Skip to content

Mexicanos Primero Sinaloa en el 2020

Este año marcado por la crisis de la pandemia del COVID-19, las cosas cambiaron en un parpadeo: las aulas se vaciaron y tuvimos que adaptarnos rápido para recibir clases desde casa.

En Mexicanos Primero Sinaloa también nos adaptamos para trabajar por el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes de Sinaloa. Esto es lo que hicimos en 2020:

A) Evaluación de la afectación de los cierres de escuelas en las comunidades educativas en el estado.

Se realizaron 2 encuestas en línea: una para docentes y directivos y otra para familias. En total se obtuvieron 860 respuestas de docentes y directivos y 993 de familias. Las encuestas estaban divididas en cuatro categorías:
Avances en el aprendizaje,
Situación socioemocional,
Inclusión educativa y
Salud y seguridad en las escuelas.

A partir de las respuestas se elaboró el reporte impreso “10 propuestas en educación que el Covid-19 nos dejó” y el reporte digital “Experiencias del aprendizaje a distancia”. Copias de ambas investigaciones se hicieron llegar a autoridades y tomadores de decisiones del sector educativo estatal.

10 propuestas en educación que el Covid-19 nos dejó

Experiencias del aprendizaje a distancia

B) Formación de colectivo para buscar un cambio educativo, construyendo redes y coaliciones de trabajo.

Se convocó al “Colectivo por la educación en Sinaloa” en el cual Mexicanos Primero Sinaloa, Proeduca Sinaloa, Save the Children, Malala Academia, Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa, Sucede, Sociedad Educadora y Patronato Pro-educación de Ahome se agruparon en torno a la solicitud al gobierno del estado de formar parte de mesas técnicas de trabajo para analizar y ajustar las políticas públicas implementadas en respuesta a la crisis generada por la pandemia COVID-19 en el sector educativo. El lanzamiento se llevó a cabo a través de un webinar con la participación de David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero.

C) Incidencia en la definición de la política educativa estatal.

Tener la mejor Ley de Educación Estatal, era un pendiente importante y un primer paso para lograr una educación inclusiva e integral.

Tuvimos participación en los foros de consulta para la creación de la nueva Ley de Educación de Sinaloa se presentaron cuatro propuestas:

Participación social en educación.
A favor de derechos de NNJ migrantes agrícolas e indígenas.
Lo que no debe faltar en la legislación educativa.
La ausencia de sistemas de información: la deuda pendiente para la sociedad.

Asimismo, actualmente somos parte de la Comisión Estatal de Primera Infancia, desde la cual actuamos como líderes de la implementación piloto de la Estrategia Nacional de Primera Infancia en Sinaloa. Política pública de reciente aprobación y con la que el estado se pone a la vanguardia en materia de garantía de derechos de niñas y niños.

D) Comunicamos a la opinión publica temas muy importantes para la educación en nuestro estado.

A través de cuatro campañas digitales hemos permanecido activos en tiempos de distanciamiento social:

Derecho y bien hecho, considerando como concepto rector la educación como un derecho humano. Esta campaña acompañó el lanzamiento de nuestro sexto informe anual.
Aprendo en casa, campaña iniciativa pionera y colaborativa que busca apoyar a las comunidades educativas en América Latina con contenido, recursos y orientación para el desarrollo del aprendizaje. La comunidad #AprendoEnCasa se forma por más de 70 organizaciones de 8 países. Es promovida por la oficina regional en Chile de la Universidad de Harvard. Fuimos la primera organización mexicana en formar parte de la campaña.
Enseño en casa. Campaña para dar a conocer los resultados de nuestras investigaciones sobre la afectación de la crisis COVID-19 en el sector educativo.

SalvenLaEducación. Campaña para dar a conocer el análisis de las afectaciones del Proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2021 en materia educativa, enfocándonos sobre todo en la priorización de los siguientes programas:

Programa de escuelas de tiempo completo.
Programa para el desarrollo profesional docente.
Programa de atención educativa para la población escolar migrante.
Programa de atención a la diversidad de la educación indígena.

El inicio de la campaña se realizó en alianza con Impulsora de la Cultura y las Artes IAP, en Los Mochis a través del webinar «La Educación en la Pandemia, ¿con qué recursos?» a cargo de David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero.

En 2021 redoblaremos esfuerzos para que la educación sea una prioridad de Sinaloa.

Comparte:

Más notas