En el regreso a la escuela, las circunstancias cuentan. Ni todas pueden recibir alumnas y alumnos, ni todas están en condiciones de permanecer cerradas. Entonces, ¿cuántas escuelas sinaloenses tienen mayor oportunidad de regresar a clases presenciales?
A una semana del inicio escolar 2021-2022, el Índice de Regreso arroja para la entidad que, en total, el 46.7% puede trabajar con el esquema híbrido, esto es, parte del tiempo con clases a distancia y otra parte con presencialidad en el modelo de Centros Comunitarios de Aprendizaje.
Solamente el 22% de los centros escolares debe permanecer a distancia, pues sus condiciones no son favorables para la reapertura. En contraste, el 31.2%, es decir, 3 de cada 10, muestra circunstancias favorables para las clases presenciales.
![](https://mexicanosprimerosinaloa.org/wp-content/uploads/2021/09/Cuadro-1-y-2-04.jpg)
“Los 9 perfiles del Índice de Regreso son fruto de un modelo analítico que incorpora información respecto a la realidad educativa, demográfica y de salud de las 32 entidades federativas y más de 144 mil escuelas primarias y secundarias en el país”, explica la Red Mexicanos Primero, creadora de esta herramienta tecnológica.
“El Índice de Regreso confirma que no todas tienen ni la misma necesidad ni oportunidad para hacerlo en lo inmediato. Los perfiles del Índice de Regreso permiten establecer de manera diferenciada los plazos y los apoyos que se debe considerar para que el regreso a las escuelas sea gradual y organizado”.
¿Qué significan los perfiles?
La Red Mexicanos Primero explica que cada uno de los perfiles brinda recomendaciones tanto a las autoridades educativas locales como a las comunidades escolares.
Estos perfiles parten de la premisa de que es derecho de todas las comunidades escolares del país exigir a las autoridades educativas locales y federales la disposición de apoyos económicos, técnicos, humanos, requeridos para un regreso a clases presenciales seguro.
![](https://mexicanosprimerosinaloa.org/wp-content/uploads/2021/09/Cuadro-1-y-2-03.jpg)
46.7% de escuelas sinaloenses pueden trabajar con el esquema híbrido
Un total de 1,694 escuelas de la entidad se encuentran en los perfiles 4,5 y 6, porque tienen una oportunidad limitada para reabrir sus escuelas, tanto por una situación epidemiológica de intensidad moderada, como por un grado intermedio de vulnerabilidad de salud en los hogares y por la cantidad de estudiantes para los salones y docentes actualmente disponibles.
Recomendaciones para autoridades educativas estatales
*Junto con sector Salud, monitorear la situación epidemiológica para valorar un mejoramiento en la oportunidad de regreso.
*Apoyar a las escuelas para ofrecer clases presenciales alternando con opciones a distancia hasta que las condiciones epidemiológicas mejoren, siguiendo medidas preventivas acordadas por la comunidad escolar.
Recomendaciones por niveles de Oportunidad y Urgencia Educativa
Total: 1,694 escuelas con condiciones para el esquema híbrido.
*Perfil 4. Oportunidad de Regreso Media y Urgencia Educativa Baja: 355
Recomendación para autoridades educativas: Diseñar e implementar planes de recuperación de aprendizaje académico y socioemocional y de estudiantes desvinculados de la escuela.
*Perfil 5. Oportunidad de Regreso Media y Urgencia Educativa Media: 763
Recomendación para autoridades educativas: En caso de ser necesario, brindar apoyos pedagógicos y económicos para disminuir la exclusión digital y aumentar participación en educación a distancia y combatir bajos niveles de aprendizaje.
*Perfil 6. Oportunidad de Regreso Media y Urgencia Educativa Alta: 576
Recomendación para autoridades educativas: Brindar apoyos pedagógicos y económicos compensatorios para disminuir la exclusión digital, aumentar participación en educación a distancia y combatir bajos niveles de aprendizaje.
31.2% de escuelas sinaloenses pueden trabajar con presenciales
Un total de 1,133 escuelas se encuentran en los perfiles 7,8 y 9 porque cumplen con condiciones para reabrir y ofrecer clases presenciales porque se ubican en zonas que tienen la mayor oportunidad para reabrir, tanto por una situación epidemiológica de menor intensidad como por una menor vulnerabilidad de salud en los hogares y por tener escuelas con características como una baja cantidad de estudiantes para los salones y docentes actualmente disponibles.
Recomendaciones para autoridades educativas estatales
*Orientar a las escuelas para brindar clases presenciales a todos los estudiantes dispuestos a asistir, siguiendo protocolos y medidas preventivas acordadas por la comunidad y privilegiando esta vía educativa por sobre la educación a distancia.
Recomendaciones por niveles de Oportunidad y Urgencia Educativa
Total: 1,133 escuelas con condiciones para clases presenciales.
*Perfil 7. Oportunidad de Regreso Alta y Urgencia Educativa Baja: 383
Recomendación para autoridades educativas: En caso de ser requerido, acompañar a las escuelas en el diseño e implementación de planes de recuperación de aprendizajes académico y socioemocional y de estudiantes desvinculados de la escuela.
*Perfil 8. Oportunidad de Regreso Alta y Urgencia Educativa Media: 457
Recomendación para autoridades educativas: En caso de ser necesario, brindar apoyos pedagógicos y económicos para disminuir la exclusión digital y aumentar participación en educación a distancia y combatir bajos niveles de aprendizaje.
*Perfil 9. Oportunidad de Regreso Alta y Urgencia Educativa Alta: 293
Recomendación para autoridades educativas: Acompañar de manera cercana y frecuente en el diseño, implementación y monitoreo de planes de nivelación de aprendizaje académico y socioemocional, así como de estudiantes desvinculados de la escuela. Y brindar apoyos económicos compensatorios para combatir bajos niveles de aprendizajes y altos grados de exclusión educativa.
22% de escuelas sinaloenses deben trabajar a distancia
Un total de 799 escuelas se encuentran en los perfiles 1,2 y 3 porque se ubican en regiones con una situación epidemiológica más intensa y tienen mayor vulnerabilidad de salud en los hogares y alta cantidad de estudiantes para los salones y docentes disponibles en sus escuelas.
Recomendaciones para autoridades educativas estatales
*Junto con el sector Salud, monitorear la situación epidemiológica para valorar un mejoramiento en la oportunidad de regreso.
*Apoyar a las escuelas para ofrecer principalmente educación a distancia, valorando atender de manera presencial a los estudiantes de mayor necesidad académica y socioemocional, de acuerdo con protocolos y medidas preventivas acordadas por la comunidad escolar.
Recomendaciones por niveles de Oportunidad y Urgencia Educativa
Total: 799 escuelas con condiciones para clases a distancia.
*Perfil 1. Oportunidad de Regreso Baja y Urgencia Educativa Baja: 283
Recomendación para autoridades educativas: Diseñar e implementar planes de recuperación de aprendizaje académico y socioemocional y de estudiantes desvinculados de la escuela.
Orientar a las escuelas de mayor tamaño para evitar niveles de excesiva saturación de salones, a través de medidas como contratación de personal, ampliación infraestructura y escalonamiento asistencia efectivo.
*Perfil 2. Oportunidad de Regreso Baja y Urgencia Educativa Media: 320
Recomendación para autoridades educativas: Diseñar e implementar planes de recuperación de aprendizaje académico y socioemocional y de estudiantes desvinculados de la escuela.
Orientar a las escuelas de mayor tamaño para evitar niveles de excesiva saturación de salones, a través de medidas como contratación de personal, ampliación infraestructura y escalonamiento asistencia efectivo.
*Perfil 3. Oportunidad de Regreso Baja y Urgencia Educativa Alta: 196
Recomendación para autoridades educativas: Brindar apoyos pedagógicos y económicos compensatorios para disminuir la exclusión digital, aumentar participación en educación a distancia y combatir bajos niveles de aprendizajes y altos grados de exclusión educativa.
Brindar acompañamiento cercano y apoyos pedagógicos y económicos compensatorios que permitan a escuelas de mayor tamaño evitar niveles de excesiva saturación de salones, a través de medidas como contratación de personal, ampliación infraestructura y escalonamiento asistencia efectivo.
Consulta el índice de regreso en:
https://www.mexicanosprimero.org/regreso/indice/busqueda
Solo ingresa la Clave del Centro de Trabajo y podrás conocer los perfiles de urgencia y oportunidad de regreso en las primarias y secundarias del país.