Skip to content

Llama MPS a superar la “ceguera” de información de las consecuencias de cierres de escuelas

Sin datos oficiales respecto a las consecuencias del prolongado cierre escolar por la pandemia y sin una perspectiva clara de la magnitud del problema del abandono escolar, será muy difícil diseñar e implementar estrategias que permitan combatir las afectaciones a niñas, niños y jóvenes.

Por lo tanto, durante el 2022 la autoridad educativa local deberá ir más allá de sólo gestionar un regreso responsable, gradual y seguro a las aulas. Este también debe ser el año en el que se diseñen e implementen planes específicos para reparar las consecuencias negativas de los cierres escolares en las vidas de los estudiantes.

Por ello, Mexicanos Primero Sinaloa hace un llamado a poner fin a la “ceguera” de información y evidencia estratégica que hoy padece el sistema educativo estatal.

Aunque el 2021 fue un año marcado por de inicio a fin por la pandemia, la apertura de escuelas como Centros Comunitarios de Aprendizajes (CCA) brindó una alternativa para quienes fueron excluidos de la educación a distancia. Y también, demostró que era posible retomar la presencia en las aulas sin arriesgar agravamientos en la situación de la pandemia.

Pero por desgracia para este 2022 se ha iniciado ya con el anuncio de dos semanas de cierres escolares debido a la nueva ola de contagios del Covid-19.

Durante gran parte del 2021, Mexicanos Primero Sinaloa señaló que, aunque no sean visibles, las consecuencias de estos cierres acompañarán a toda una generación a lo largo de sus vidas y revertirlas llevará años.

Por ello, esta organización de la sociedad civil considera urgente y necesario que la autoridad federal y la autoridad educativa local gestionen los planes y recursos necesarios para permitir la reincorporación gradual de todas las escuelas en el estado a las clases presenciales.

Según el análisis del presupuesto aprobado para el 2022 realizado por Mexicanos Primero Sinaloa, rubros como atención a la infraestructura o programas focalizados a poblaciones marginadas como niños migrantes, tendrán que funcionar con montos menores al año anterior.

Debido a estas limitaciones financieras, lograr el objetivo de un regreso sano y seguro a las escuelas dependerá de una gran capacidad de planificación, coordinación y trabajo colectivo. Y de tomar como base la experiencia vivida en Sinaloa con los Centros Comunitarios de Aprendizaje.

Comparte:

Más notas