Skip to content

Detectamos áreas de oportunidad para la educación en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2027 es el documento que orientará la política pública de Sinaloa y fue presentado el 27 de abril por el Gobernador Rubén Rocha Moya.

En Mexicanos Primero Sinaloa analizamos ya sus fortalezas (https://mexicanosprimerosinaloa.org/2022/05/13/estas-son-las-fortalezas-del-ped-2022-2027-que-encontramos-para-educacion/)

El Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa tiene fortalezas para la educación que deben reconocerse tales como: darle reconocimiento y priorización de la educación inclusiva; contar con un sistema de evaluación; brindar seguimiento y apoyo a los estudiantes que más lo necesitan y fortalecer el desarrollo profesional docente.

Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad que deben desarrollarse y fortalecerse con el fin de que el próximo programa sectorial de educación profundice en las acciones necesarias para beneficiar el derecho a aprender de los estudiantes.

Entre los puntos que debemos destacar son los siguientes:

  • Infraestructura y equipamiento escolar.

Aunque en el discurso de las autoridades educativas estatales se señala la importancia de la infraestructura escolar, en el documento no se plantean estrategias ni acciones específicas para brindarle a las escuelas la infraestructura y el equipamiento que necesitan para garantizar espacios dignos a los estudiantes.

Se requiere fortalecer un sistema de información educativa que permita a los funcionarios y a las comunidades escolares conocer la situación de infraestructura, plantillas docentes y personal de apoyo, así como los programas que los atienden. De esta forma se podrán impulsar políticas educativas basadas en evidencia.

  • Transparencia magisterial.

Se requiere impulsar la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de ingreso, promoción, reconocimiento, así como en los cambios de adscripción. De esta forma, se comenzará a generar la confianza para la revalorización del magisterio.

  • Fortalecimiento de las redes de apoyo.

Las escuelas no deben estar aisladas, por lo tanto, se requiere profundizar en las líneas de acción encaminadas al fortalecimiento de las figuras educativas y los liderazgos intermedios. De esta forma será posible contar con orientación, asesoría y acompañamiento en la escuela para atender las necesidades de las comunidades escolares.

  • Participación de los estudiantes.

Es imprescindible concretizar estrategias para fomentar la participación de los estudiantes puesto que aun siendo un aspecto que forma parte de la visión del plan estatal, no existen acciones específicas para lograrlo.

  • Atención al primer grado de preescolar.

Aunque la primera infancia forma parte de otras secciones del plan estatal de desarrollo como un aspecto estratégico, se carecen de estrategias para seguir impulsando la atención al primer grado de preescolar.

  • Atender lo socioemocional.

 Además de considerar un sistema para la evaluación de la cobertura y el aprendizaje el plan estatal no especifica acciones para atender el aspecto socioemocional.

  • Gobernanza educativa. 

Trabajar en conjunto para dar solución a un problema público es un aspecto fundamental de la democracia, no obstante, no se han considerado estrategias para la inclusión de todos los actores educativos involucrados.

  • Medición de los aprendizajes.

El plan estatal no tiene indicadores relacionados con mejorar los niveles de aprendizaje ni con aumentar la participación de niñas, niños y jóvenes. Carecer de esta información vería limitada la capacidad de medir la efectividad del sistema educativo para ajustarlo y mejorarlo.

Comparte:

Más notas