Skip to content

Aprendizaje es un proceso diferente para cada estudiante

Resultados de PLANEA 2019 reflejan un vínculo entre las carencias sociales de los estudiantes con el rezago educativo, destaca Mexicanos Primero Sinaloa

En el proceso de aprendizaje influyen numerosos factores que intervienen directa o indirectamente, pero para aquellos niños y niñas que enfrentan mayores carencias y rezago social, el desafío es mayor, destacó Ángel Leyva.

El director en Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa expuso que la pandemia del Covid-19 sacó a relucir y recrudecer los retos, carencias y desigualdades entre los estudiantes que tenían las posibilidades de seguir aprendiendo y aquellos que por sus contextos veían limitadas estas oportunidades.

“Usando el caso de Sinaloa podemos visualizar que en las pruebas PLANEA (2019) aplicadas a alumnos del nivel secundaria existe mayor asociación entre los estudiantes en contextos vulnerables y bajos resultados educativos”, detalló.

“Las evaluaciones mostraron que de los estudiantes que se encontraban en altos niveles de marginación, casi 4 de cada 10 alumnos en lenguaje y comunicación y 5 de cada 10 en matemáticas mostraban niveles de insuficiencia. Lo anterior era todavía mayor en las escuelas comunitarias, en las que 50% y 60% alcanzaban estos limitados niveles de aprendizaje”.

El abandono escolar es una primera situación de desventaja a la que se enfrentan, ya que el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en 12 y 14 años que no asistieron a la escuela por pertenecer a hogares que se encontraban con ingresos inferiores a la línea de pobreza en México fue del 74.2% en 2018 y 75.3% en 2020, esto de acuerdo con datos del Coneval.

Además, las posibilidades de abandono son 5.4% en secundarias técnicas, 4.8% en comunitarias, 4.7% en generales y 4.6% en telesecundarias, cifras que contratan con el 1.2% en escuelas privadas.

Agregó que, de acuerdo con el portal Lupa Legislativa, la “pobreza franciscana” de la administración federal estaría dejando sin gastar 25 mil millones de pesos en el primer semestre de 2022.

“Desde la SEP hay una falta de priorización, información y estrategia para atender a los que más lo necesitan, no se han asignado recursos adicionales para atender la grave situación que enfrenta el sistema educativo, por el contrario, se han destinado menores recursos en términos reales y además han recortado el gasto en programas estratégicos para atender estas desigualdades”, indicó.

El avance de enero-mayo en el gasto reportado por la SEP destaca que el Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) solamente ha ejercido 2.2 millones de pesos de los 433 que tenía autorizados; el Programa para el Desarrollo Profesional Docente ha ejercido solamente 600 mil pesos de los 108.6 millones que tenía disponibles; el Programa de Becas Elisa Acuña se redujo 886.8 millones de pesos al pasar de mil 670 millones a únicamente 784.1 millones y el Programa de Expansión de la Educación Inicial pasó de 550.3 a 425.3 millones de pesos.

“Las carencias educativas de los estudiantes son muchas y este tipo de decisiones lo que hacen es seguir profundizando la inequidad y la desigualdad. Desde MPS advertimos que las brechas de desigualdad seguirían aumentando, sobre todo para los estudiantes que menos tienen y más lo necesitan”, consideró.

El director de Investigación en Mexicanos Primero Sinaloa llamó centrarse en diagnósticos efectivos de aprendizaje, estrategias integrales para mitigar las afectaciones de la pandemia, sistemas de información que ayuden a tomar mejores decisiones y nivelar la balanza social.

Comparte:

Más notas