Skip to content

Nueva titular de la SEP debe presentar en breve un plan de prioridades: Mexicanos Primero

En Sinaloa, poner las escuelas en condiciones dignas para las clases, diagnosticar qué sucede con el aprendizaje académico y socioemocional de los estudiantes y encontrar a quiénes dejaron la escuela y traerlos de regreso es prioritario, expresa Gustavo Rojas, director general de MPS

Leticia Ramírez, quien acaba de asumir la titularidad de la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, debe presentar a la brevedad un plan de prioridades para avanzar en la atención de los problemas que enfrenta el sistema educativo del país, emplazó Mexicanos Primero.

La grave crisis que deberá enfrentar la funcionaria federal, quien es la tercera secretaria de educación en lo que va del sexenio, empieza con los estragos que ha dejado la pandemia, entre los que destacan el daño a la salud socioemocional, la pérdida de aprendizajes y el abandono escolar, que no cuentan con diagnóstico ni mucho menos con un plan de atención.

Además, las escuelas no cuentan con protocolos de salud obligatorios, no están equipadas con insumos para la prevención, lo que se suma a la falta de vacunación a todas las niñas, niños y adolescentes que regresarán a clases este mes para iniciar el ciclo escolar 2022-2023.

Jeny Farías, directora de Proyectos en la organización, denunció que el gobierno federal ha transferido a las familias y a la sociedad el costo del encierro y de la conectividad, de los suministros y las tareas para abrir las escuelas sin que se les escuche ni consulte.

La nueva secretaria y su equipo deben demostrar su interés por la educación con voz propia, con vocación y con el compromiso a quedarse e involucrarse, sin pensar en un siguiente cargo. Sobre todo, debe demostrar que está dispuesta a tomar decisiones y a llevar a cabo acciones pensadas en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y no en intereses políticos, destacó.

“La nueva secretaria deberá mostrar voluntad política y honestidad cívica para garantizar el derecho a aprender de NNA y es por ello que la convocamos a que aumente sin dilación ni pretexto la capacidad de articulación en la SEP y la colaboración de pares con los estados, dejando atrás la negación a aprender de sus buenas prácticas”.

“Le exigimos apertura al diálogo, a la rendición de cuentas, a la recepción de la crítica que construye y que se deje ayudar por organizaciones, organismos y expertos en el sector. La exhortamos a que su cercanía de 28 años con el presidente sea un respaldo y no un impedimento para ejercer un liderazgo claro, no escondido ni negligente, como el de la etapa que se cierra”, afirmó.

Gustavo Rojas Ayala, director general de Mexicanos Primero Sinaloa, manifestó que la prioridad debe seguir siendo poner a todas las escuelas en condiciones dignas para volver a ser habitadas con fines educativos, diagnosticar qué sucede con el aprendizaje académico y socioemocional de los estudiantes, encontrar a quiénes dejaron la escuela y traerlos de regreso; acompañar a los maestros mediante vías de formación profesional efectivas y realmente a la altura de su rol trascendente para la sociedad y atender primero y mejor a quienes más excluidos están.

“Siguiendo la huella de sus antecesores en el cargo, es estimable augurarle a la entrante secretaria nobles y altas esperanzas para su futuro político. ¿Será posible pensar lo mismo para maestros y estudiantes en México?”, cuestionó.

Agregó que en su conferencia mañanera del lunes 15, el presidente Andrés Manuel López Obrador enumeró algunos conceptos sobre lo que deberá trabajar Leticia Ramírez.

“En primer lugar, la de ser la línea de diálogo y negociación con las organizaciones sindicales del magisterio; en segundo lugar, continuar con la inconclusa reforma curricular coordinada por Marx Arriaga; en tercer lugar, velar por la adecuada repartición de becas y de recursos a las familias a través de La Escuela es Nuestra. Y, por último, escribir las líneas del último capítulo del regreso a la normalidad post pandemia para el sector educativo”, comentó.

Rojas Ayala destacó que para entidades federativas como Sinaloa, el mensaje enviado por el presidente es que en los años que quedan de su sexenio, las encargadas y encargados de los sistemas educativos estatales tendrán el respaldo de la SEP a la hora de resolver las propias negociaciones con actores sindicales en el contexto estatal.

“Pero dicho apoyo muy probablemente tenga como precio el hacer políticas federales tales como el cambio de programas de estudio y la entrega directa de recursos los principales pilares de su política educativa local”, consideró.

El director general de MPS manifestó que en el balance vox populi que realiza el presidente y que deberá regir la conducción de la nueva administración federal del sistema educativo nacional, se manifiestan de forma implícita las funciones estratégicas del rol del sector educativo para la cuarta transformación: controlar las fuerzas magisteriales, ser plataforma de redistribución económica directa para la población, y servir de espacio para la renovación cultural y de reconstrucción de la identidad nacional y local.

En los últimos cuatro años Mexicanos Primero ha presentado evidencia sólida que ilustra su decepción acerca de la poca o nula importancia que el actual gobierno federal le ha concedido en su administración al derecho humano a la educación

Ante ello, emplaza a Leticia Ramírez a presentar a la brevedad su plan de corto plazo y prioridades, y a que indique las formas de diálogo y colaboración con los agentes escolares, los especialistas y las organizaciones.

Además, que prometa y cumpla que se va a quedar y que está dispuesta a corregir y enmendar enfoques y decisiones desubicadas para activar y construir una escuela que esté por encima de cualquier interés parcial, concluyó Mexicanos Primero.

Comparte:

Más notas