Mexicanos Primero Sinaloa llama al gobierno de Sinaloa a continuar priorizando la atención a la Primera Infancia

En el primer año de la administración que encabeza Rubén Rocha ha logrado importantes avances. Los planes sectoriales permitirán fortalecer los marcos jurídicos, presupuestales y de coordinación institucional para la atención a niñas y niños entre 0 y 6 años.

Aunque en Sinaloa se han logrado avances en la agenda de Primera Infancia, es necesario que el gobierno de Rubén Rocha Moya cuente con un plan estratégico a mediano y largo plazo para atender a las niñas y niños de cero a seis años, expone Gustavo Rojas Ayala.

El director general de Mexicanos Primero Sinaloa indica que en este tema queda todavía un largo camino por recorrer, ya que al mirar el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, la atención a este grupo social sólo es mencionado en seis ocasiones, de forma general y superficial.

“Afortunadamente, todo lo que se menciona en el PED 2022-27 en materia de Primera Infancia se incluye en la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), que actualmente se implementa en Sinaloa”, destaca.

Sin embargo, la ENAPI no aparece en ninguna mención en el PED, lo que es un punto que corregir para que la Estrategia se consolide a largo plazo. “Se trata de avanzar en darle cada vez mayores certezas en los marcos jurídicos, presupuestales y de coordinación institucional”, expone.

“Una gran oportunidad para hacer esto será a través de los planes sectoriales, que aún están pendientes de publicar. La elaboración del plan sectorial educativo se vuelve un asunto de vital importancia, debido a que el Plan Estatal de Desarrollo no incluye una gran orientación respecto a la agenda de primera infancia en los niveles inicial y preescolar”, indica el director general de MPS.

“En Sinaloa hay 138 mil 403 niñas y niños menores de 3 tres años, de ellos, solo 8 mil 286 (6%) recibieron educación inicial escolarizada durante el ciclo escolar 2020-21. En cuanto al nivel preescolar, al ciclo 2020-2021 se registraron 107 mil 025 niñas y niños de 3 a 5 años en este nivel, lo que representa un 73% de cobertura, sin embargo, la cobertura en primer grado es de sólo 28.5% para el ciclo 2021-2022. Estos son grandes retos que deben abordarse con mucha estrategia”, detalla.

Avances en el Pacto por Primera Infancia

Daniel Rodríguez, investigador de MPS, destaca que en Sinaloa se han logrado avances en el Pacto por la Primera Infancia, como la implementación de la ENAPI, la instalación de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la conformación de la Comisión de Primera Infancia y la integración del Grupo de Implementación Territorial (GIT).

Aclara que si bien son importantes los avances que se han logrado durante este primer año de gestión, falta trabajo por hacer por esta población que por mucho tiempo permaneció fuera de la agenda gubernamental.

Para esto, será fundamental que todas las acciones mencionadas sean implementadas adecuadamente, con indicadores de resultados medibles, que permitan garantizar a niñas y niños su derecho a un desarrollo integral, con la ambiciosa aspiración de que Sinaloa sea el mejor lugar para nacer, concluye.

CITA:

“La elaboración del plan sectorial educativo se vuelve un asunto de vital importancia”

PARA SABER

En Sinaloa solo 6% de los menores de 3 años recibieron educación escolarizada en el ciclo 2020-2021

Apenas 28% fue la cobertura en primer año de preescolar en el ciclo 2020-2021

Mexicanos Primero Sinaloa exhibe cuatro discrepancias en información sobre necesidades de infraestructura en las escuelas

El rezago en la infraestructura escolar es uno de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo estatal en Sinaloa. Al no resolver de manera efectiva esta problemática, se perjudica enormemente el aprendizaje de los estudiantes y el bienestar de las familias en el estado. Sin embargo, según el análisis de Mexicanos Primero Sinaloa, la respuesta de las autoridades presenta múltiples inconsistencias, que deben ser corregidas.

A través de la revisión de datos públicos, la institución defensora del derecho a aprender encontró que los datos entregados por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) y por el Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa (ISIFE), muestran diferencias que dificultan la coordinación entre ambas dependencias y con ello, la solución de la problemática.

En el documento, obtenido mediante solicitud de acceso a la información con folio 250483200037922  respondido en el mes de mayo por la SEPyC se detalló que en Sinaloa había 2 mil 593 escuelas públicas del nivel básico que presentaban necesidades de rehabilitación. Esto representa al 48 por ciento de las escuelas en dicho nivel durante el ciclo 2021-2022. Es decir, una de cada dos escuelas en cada uno de los niveles de la educación básica en Sinaloa presentaba necesidades sin resolver.

Sin embargo, en la conferencia semanal del Gobernador Rocha Moya del día 03 de octubre se informó que existía un total de 3,988 inmuebles con necesidades. De esta manera, se genera una primera discrepancia entre la información entregada por SEPyC a Mexicanos Primero Sinaloa y la que esta misma dependencia entregó a través de medios de comunicación.

Una segunda discrepancia surge en torno a la atención a escuelas con problemas de alumbrado y acceso a la red eléctrica. Durante el mes de julio, el gobernador Rocha Moya planteó que se estarían atendiendo a 117 escuelas. Posteriormente, 19 de septiembre una nueva conferencia se dio a conocer que 156 escuelas serían rehabilitadas. Y finalmente el 03 de octubre la secretaria Graciela Domínguez informó que se estaría dando mantenimiento a 190 instituciones.

Las discrepancias presupuestales

Por otra parte, existe una tercera discrepancia en materia presupuestal. Durante el mes de mayo, la información entregada por SEPyC reportaba una inversión por un total de 39 millones 356 mil 390 pesos -de origen federal y estatal- para atender las necesidades de infraestructura de 377 escuelas. En tanto, el Presupuesto de Egresos 2022 de Sinaloa contemplaba 492 millones de pesos para el ISIFE, de los cuales $223,932,666 estarían etiquetados para obras en educación básica.

“Existe una diferencia notable entre los 224 millones de pesos aprobados en el Presupuesto de Egresos del estado para educación básica, los que debieran estar dirigidos a mejorar la infraestructura de las escuelas, y los 39 millones de pesos que se asignaron al plan de obra durante el mes de mayo”, señala MPS.

A pesar de esta diferencia, en semanas recientes se han anunciado como asignaciones extraordinarias nuevas inversiones de recursos, para atender, por ejemplo, necesidades en el tema eléctrico. Estas discrepancias dejan entrever la falta de un diagnóstico riguroso y de una información congruente y confiable para enfrentar este problema. “El aumento al presupuesto para mejorar las condiciones de las escuelas es fundamental. El primer paso, es partir observando que lo presupuestado se reciba y se ejecute de manera íntegra a favor de las necesidades en los planteles. Por lo mismo, no puede minimizarse el hecho de que la información que se presenta no resulte clara para la ciudadanía”, destaca Gustavo Rojas, director general de MPS.

Finalmente, una cuarta discrepancia proviene de la utilización de recursos del programa La Escuela es Nuestra. A pesar de que el gobernador Rocha Moya encabezó un evento para entregar recursos de este programa durante el mes de julio en la ciudad de Culiacán, al día de hoy ninguna de las dependencias consultadas por Mexicanos Primero Sinaloa cuenta con la base de datos de escuelas públicas de educación básica beneficiadas por dicho programa para el ejercicio fiscal 2022.

A nivel local, Mexicanos Primero Sinaloa realizó solicitudes de acceso a la información ante SEPyC y la Secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable SEBIDES. Y a nivel federal ante la Secretaria de Bienestar y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para obtener dicha información. Sin embargo, ninguna de las instancias pudo entregarla, señalando que dicho listado recién se actualizará el 31 de diciembre de 2022.

México, el país que menos invierte en educación de la primera infancia: OCDE

El estudio Education at a Glance 2022 detalla que México invierte poco más de 2 mil 800 dólares por niño o niña

El estudio Education at a Glance 2022, realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) revela que México es el país que menos invierte en educación de la primera infancia.

Gustavo Rojas Ayala, director general de Mexicanos Primero Sinaloa, destaca que este informe de la OCDE señala que la escolarización entre 3 y 5 años es homogénea, pero hay mucha desigualdad en atención institucional a menores de tres años (educación inicial).

“En términos de inversión, México es el país que menos invierte por estudiante en educación para primera infancia. La última diapositiva revela la importancia que tiene para México la semana para la inversión en primera infancia que impulsan las organizaciones del Pacto por la Primera Infancia”, expone.

La OCDE destaca que la educación de la primera infancia de alta calidad es crucial para brindar a los estudiantes de todos los orígenes un comienzo equitativo en su educación.

México invierte en promedio poco más de 2 mil 800 dólares por niño o niña de este sector, mientras que Chile y España superan los 7 mil dólares, y Luxemburgo invierte casi 22 mil dólares al año.

El estudio indica que, en promedio, las tasas de matriculación de niños de 3 a 5 años aumentaron 8 puntos porcentuales entre 2005 y 2020, con aumentos especialmente grandes en muchos países con tasas bajas en 2005. Por el contrario, los niños menores de 3 años a menudo son cuidados en el hogar o en programas que no están clasificados como educación infantil. Sólo 27 % de los niños de este grupo de edad están matriculados en educación infantil en la OCDE.

Rojas Ayala expone también que el estudio de la OCDE se enfoca principalmente en el nivel terciario, donde destaca un aumento en tasas de graduación en casi todos los países, siendo Chile el que ofrece la prima salarial más alta por estudios profesionales.

El director general de MPS agrega que los docentes del nivel terciario presentan importantes diferencias en la forma en la que combinan (o no) docencia e investigación. Y también en la cantidad promedio de estudiantes que atienden.

En ese aspecto, el estudio de la OCDE señala que en México es donde un menor porcentaje de docentes (por debajo de 20%) combinan la instrucción con la investigación.

Rojas Ayala destaca que el informe marca disparidades importantes en el gasto por estudiante.

“Chile y México, entre los 5 que menos invierten en todos los niveles. Chile destaca cómo el segundo país que más proporción de su presupuesto educativo asigna a educación superior (después de USA)”, dice.

Agrega que a nivel global predomina la inversión pública en la educación primaria y secundaria. Chile y México se ubican entre los primeros cuatro países de mayor aporte privado en dichos niveles.

El estudio de la OCDE expone que en 2019 el gasto anual promedio por estudiante desde la educación primaria hasta la terciaria fue de alrededor de 12 mil dólares.

Sin embargo, este promedio oculta una amplia gama de gastos que oscilan desde 3 mil 600 dólares en México a 17 mil 500 dólares en Austria y Noruega, hasta 25 mil 400 en Luxemburgo.

El estudio completo Education at a Glance de la OCDE lo puedes consultar aquí: https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/