En el primer año de la administración que encabeza Rubén Rocha ha logrado importantes avances. Los planes sectoriales permitirán fortalecer los marcos jurídicos, presupuestales y de coordinación institucional para la atención a niñas y niños entre 0 y 6 años.
Aunque en Sinaloa se han logrado avances en la agenda de Primera Infancia, es necesario que el gobierno de Rubén Rocha Moya cuente con un plan estratégico a mediano y largo plazo para atender a las niñas y niños de cero a seis años, expone Gustavo Rojas Ayala.
El director general de Mexicanos Primero Sinaloa indica que en este tema queda todavía un largo camino por recorrer, ya que al mirar el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, la atención a este grupo social sólo es mencionado en seis ocasiones, de forma general y superficial.
“Afortunadamente, todo lo que se menciona en el PED 2022-27 en materia de Primera Infancia se incluye en la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), que actualmente se implementa en Sinaloa”, destaca.
Sin embargo, la ENAPI no aparece en ninguna mención en el PED, lo que es un punto que corregir para que la Estrategia se consolide a largo plazo. “Se trata de avanzar en darle cada vez mayores certezas en los marcos jurídicos, presupuestales y de coordinación institucional”, expone.
“Una gran oportunidad para hacer esto será a través de los planes sectoriales, que aún están pendientes de publicar. La elaboración del plan sectorial educativo se vuelve un asunto de vital importancia, debido a que el Plan Estatal de Desarrollo no incluye una gran orientación respecto a la agenda de primera infancia en los niveles inicial y preescolar”, indica el director general de MPS.
“En Sinaloa hay 138 mil 403 niñas y niños menores de 3 tres años, de ellos, solo 8 mil 286 (6%) recibieron educación inicial escolarizada durante el ciclo escolar 2020-21. En cuanto al nivel preescolar, al ciclo 2020-2021 se registraron 107 mil 025 niñas y niños de 3 a 5 años en este nivel, lo que representa un 73% de cobertura, sin embargo, la cobertura en primer grado es de sólo 28.5% para el ciclo 2021-2022. Estos son grandes retos que deben abordarse con mucha estrategia”, detalla.
Avances en el Pacto por Primera Infancia
Daniel Rodríguez, investigador de MPS, destaca que en Sinaloa se han logrado avances en el Pacto por la Primera Infancia, como la implementación de la ENAPI, la instalación de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), la conformación de la Comisión de Primera Infancia y la integración del Grupo de Implementación Territorial (GIT).
Aclara que si bien son importantes los avances que se han logrado durante este primer año de gestión, falta trabajo por hacer por esta población que por mucho tiempo permaneció fuera de la agenda gubernamental.
Para esto, será fundamental que todas las acciones mencionadas sean implementadas adecuadamente, con indicadores de resultados medibles, que permitan garantizar a niñas y niños su derecho a un desarrollo integral, con la ambiciosa aspiración de que Sinaloa sea el mejor lugar para nacer, concluye.
CITA:
“La elaboración del plan sectorial educativo se vuelve un asunto de vital importancia”
PARA SABER
En Sinaloa solo 6% de los menores de 3 años recibieron educación escolarizada en el ciclo 2020-2021
Apenas 28% fue la cobertura en primer año de preescolar en el ciclo 2020-2021