Skip to content

Sinaloa ya cuenta con su programa sectorial de educación

El pasado 9 de enero, se dio a conocer en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa el Plan Sectorial de Educación 2022 – 2027. El documento, con fecha 30 de diciembre, permite a la secretaria de Educación Pública y Cultura cumplir con la reglamentación vigente justo en el último día hábil disponible. 

Mexicanos Primero Sinaloa espera que, través de este documento, la autoridad educativa ofrezca una descripción clara y concreta respecto a cuál será la hoja de ruta para dar una respuesta integral a las distintas problemáticas educativas agravadas por la pandemia. La organización civil reconoce y congratula la publicación oficial de esta información y se compromete con un detallado análisis respecto a sus fortalezas y áreas de mejora.

Sin embargo, Mexicanos Primero Sinaloa también lamenta haber sido excluidos del proceso de elaboración del programa. «A pesar de haber sido invitados en nuestra primera reunión oficial con la secretaria Domínguez y su equipo, y de haber manifestado en reiteradas ocasiones nuestra voluntad de cooperar con la información proveniente de las investigaciones realizadas por la organización, no tuvimos oportunidad de sentarnos en ninguna mesa de trabajo» señaló Gustavo Rojas Ayala, director general de la institución.

En su mensaje, Graciela Domínguez Nava, titular de la SEPyC, expresa que en el plan sectorial se detallan estrategias y líneas de acción en busca de alcanzar los objetivos prioritarios de una educación equitativa, incluyente, humanista y de calidad en todas las escuelas, además de la profesionalización en la formación y desarrollo docente, y la pertinencia social de la educación y el mundo del trabajo.

La funcionaria estatal reconoce que la pandemia del Covid-19 dejó impactos negativos en los aprendizajes y en la infraestructura educativa, que demandan redoblar esfuerzos de atención de manera urgente, por lo que estos se encaminan a la revitalización de la vida en las escuelas, el protagonismo del profesorado en el cambio sustantivo de los modelos docentes, la participación de los alumnos en la construcción y reconstrucción de conocimientos, y la madurez de los actores escolares para reorientar las prácticas tradicionalistas y conservadoras.

Esperamos que el documento sea apegado a estas declaraciones.

Comparte:

Más notas