Después de la pandemia no se ha dado a conocer ninguna información oficial respecto al estado de los aprendizajes que guíe el diseño de las políticas educativas en el estado
Lo que no se mide, no se puede mejorar, es una frase que se le atribuye al consultor y profesor austriaco Peter F. Drucker. En el caso de la educación, la ausencia de instrumentos de evaluación diagnóstica tras la pandemia mantiene viva la interrogante respecto al real nivel de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes de las escuelas públicas del nivel básico de Sinaloa.
Mexicanos Primero Sinaloa destaca que desde que fue suspendida la prueba PLANEA en 2019, no se ha presentado información oficial respecto al aprendizaje en Sinaloa. Por lo tanto, no hay manera de determinar de forma precisa el efecto que tuvo la pandemia en el aprendizaje de los estudiantes.
En 2021, mientras millones de estudiantes mexicanos tomaban clases a distancia por el cierre total de las escuelas debido al coronavirus, Mexicanos Primero realizó el estudio Equidad y Regreso, el cual evidenció el impacto negativo que estaba teniendo el cierre de centros escolares en los aprendizajes.
En este estudio, aplicado a niños y adolescentes de 10 a 15 años, se encontró que el 61.6% no comprendía un texto correspondiente a sexto grado de primaria, mientras que el 88.2% no podía resolver problemas matemáticos de tercer grado de primaria.
También en 2021, la Comisión Nacional para la Mejora de la Educación (Mejoredu) publicó un diagnóstico sobre Indicadores estatales de la mejora continua de la educación en Sinaloa. Sin embargo, la información que nutrió este estudio fue del ciclo escolar 2018-2019, es decir, previo al prolongado cierre de escuelas derivado de la pandemia.
Mexicanos Primero Sinaloa ha advertido que una de las principales dificultades para frenar y revertir las consecuencias originadas por el cierre de escuelas es la falta de información para orientar decisiones de política educativa, por lo que en 2022 desarrolló el Índice Global de Aprendizaje (IGA).
En este estudio, que usa información de diagnósticos formativos aplicados a estudiantes de tercero de secundaria se destaca que en Lectura, el porcentaje promedio de respuestas correctas en Sinaloa fue de 45%, mientras que en Matemáticas fue del 42%.
En el propio IGA, Mexicanos Primero Sinaloa expone que la falta de evidencia sistemática respecto al aprendizaje y a los contextos educativos en el estado ha vuelto difícil el diseño y la implementación de políticas educativas concebida para atender lo que sucede con los estudiantes y sus familias, poniendo en riesgo la garantía del derecho a aprender que tienen las niñas, niños y adolescentes.