Skip to content

Atender urgencias del sistema educativo es más importante que la reforma curricular: MPS

Estas transformaciones profundas vienen a poner un peso extra a un sistema educativo que está bastante exigido por las grandes necesidades socioemocionales y académicas en las comunidades escolares, considera Gustavo Rojas Ayala

Ante la ausencia de datos oficiales, organismos de sociedad civil han producido evidencia que comprueba la existencia de grandes urgencias en el aprendizaje académico y socioemocional de los estudiantes en México. Atender estas necesidades es una tarea que se ha postergado durante años.

“La crisis educativa que se genera durante la pandemia obliga a considerar con mucho cuidado la implementación de una reforma curricular profunda, grande, como la que México está viviendo”, señaló el director general de Mexicanos Primero Sinaloa, Gustavo Rojas Ayala.

Además de llegar en un mal momento, esta reforma al marco curricular que implica una profunda transformación en las asignaturas, en las metodologías de enseñanza y en los mecanismos de evaluación. Se desafiará de forma importante los cimientos de la tradición pedagógica en el País, expresó Rojas Ayala.

El representante de MPS agregó que el nuevo modelo educativo plantea profundas diferencias con la enseñanza históricamente ofrecida en México. Elementos como la especialización en áreas del conocimiento ceden ante la multidisciplinariedad; y la exposición de contenidos será reemplazada por metodologías como aprendizaje basado en proyectos. 

“En el fondo, estas transformaciones apuntan en una dirección de innovación interesante. Pero la profundidad de las aspiraciones no ha estado a la altura del proceso de implementación de una reforma de esta trascendencia. Según nuestro análisis, existe una gran probabilidad de que este proceso se convierta en un peso extra en las comunidades escolares. Y lo hará en un momento en el que el sistema además está bastante exigido por las grandes necesidades del tema socioemocional y académico, así como de la convivencia escolar que se perciben en el País”, dijo.

Rojas Ayala enfatizó que, en el caso particular de Sinaloa, eso se suma a los graves problemas estructurales, como la crisis de infraestructura que pone al sistema educativo frente a prioridades que son demasiado grandes como para poder ser sobrellevadas con el nivel ideal de calidad en la respuesta.

“Sería muy problemático que por responder a la necesidad de implementar esta reforma aquí en el estado, disminuya la capacidad de la autoridad de atender y responder a las necesidades que las comunidades han manifestado permanentemente”, manifestó.

Fin a una trayectoria de evaluación

Otra arista desde la cual se debe analizar este proceso de reforma tiene que ver con el quiebre que se da entre el historial de evaluaciones educativas que México y Sinaloa han vivido durante los últimos 15, 20 años, indicó.

La pandemia vino a interrumpir el proceso de aplicación de las evaluaciones nacionales que no se reactivaron. Eso ya puso en pausa la posibilidad de comparar históricamente el avance o retroceso en los niveles de aprendizaje que produce el sistema educativo en Sinaloa.

Muy probablemente, debido a las características del nuevo modelo curricular, retomar esa comparativa será una tarea muy compleja.

Es necesario acompañar y monitorear su implementación

Durante el próximo ciclo escolar, Mexicanos Primero Sinaloa anuncia que llevará a cabo un monitoreo constante de cómo estudiantes, docentes y directivos están reaccionando al cambio curricular, destacó el director general de MPS.

“Lo que hay que detectar es cuáles son los elementos de esta reforma que están resultando significativos y positivos, así como también cuáles están resultando conflictivos y problemáticos para encontrar mecanismos de acompañar a las comunidades educativas en este proceso”, planteó.

El objetivo es que esta reforma al marco curricular que será implementada durante el ciclo escolar 2023-2024 no sea motivo de un agravamiento o una profundización de las brechas de aprendizaje que existen hoy entre los estudiantes de mayor y de menor condición socioeconómica dentro del estado, subrayó.

Lo bueno del nuevo marco curricular

Está organizado en fases en vez de grados, lo cual tiene sentido desde una perspectiva del neurodesarrollo.

Fomenta la conexión interdisciplinaria entre distintas áreas del conocimiento, incorporando saberes de las comunidades.

Cultiva la relación de colaboración comunitaria, a través de la exploración de soluciones a problemas que se conviertan en mediadores del aprendizaje.

Comparte:

Más notas