MPS presenta el IGA a autoridades de Elota; acuerdan agenda conjunta para la mejora educativa

Este encuentro confirma el valor que tiene la investigación educativa, cuando es llevada a las comunidades desde donde surge la información, destaca Gustavo Rojas Ayala

Mexicanos Primero Sinaloa presentó ante autoridades del Ayuntamiento de Elota, representantes de la estructura educativa y padres de familia los resultados del Índice Global de Aprendizaje y tras el encuentro se acordó una agenda conjunta en busca de la mejora educativa en este municipio.

El encuentro lo encabezaron Patrocinio Barraza Landeros, director municipal de Educación, en representación de la alcaldesa Ana Karen Val Medina, y Gustavo Rojas Ayala, director general de MPS, quien manifestó observó en las autoridades de Elota mucho interés en los datos que arrojó el IGA.

“Demostraron mucho interés en la información y en los datos específicos que demuestran que es el municipio con el aprendizaje más bajo en los exámenes, (pero) luego goza de una posición muy diferente cuando se consideran las dificultades socioeconómicas que el municipio enfrenta”, subrayó.

Mientras que Barraza Landeros manifestó que el Municipio busca fortalecer el sistema educativo y elevar la calidad de la educación en Elota, ante lo cual este un diagnóstico realizado por MPS es una herramienta útil.

“Nos visitó Mexicanos Primero, donde hablamos sobre el Índice Global de Aprendizaje (IGA) y cómo hacer uso de él, ya que de acuerdo con sus estudios buscan mejorar la educación”, manifestó el funcionario.

Compromisos por una mejor educación

Gustavo Rojas expuso que en la reunión se pudieron establecer algunos compromisos preliminares como parte de una agenda conjunta para buscar la mejora educativa en el municipio.

“Parte importante de estos compromisos está en la visita a las distintas escuelas públicas que hay dentro del municipio, a fin de poder valorar ya de manera presencial las condiciones de infraestructura, las condiciones humanas en las que trabajan docentes y estudiantes. También se estableció el compromiso de poder realizar este mismo tipo de visitas en otros municipios de la zona sur del estado de Sinaloa”, adelantó.

El IGA es un modelo de análisis de información educativa construido por MPS a partir de datos públicos que permite presentar una fotografía del estado del aprendizaje en los 18 municipios de la entidad, tomando en cuenta las condiciones de las escuelas, hogares y familias.

Dan valor a investigación del IGA

Rojas Ayala manifestó que este primer encuentro con autoridades locales de un municipio es muy importante para Mexicanos Primero Sinaloa, porque confirma el valor que tiene la investigación educativa cuando es llevada a las comunidades desde donde surge la información.

“La investigación educativa únicamente está viva cuando es puesta en conocimiento y cuando sirve para habilitar una relación de aprendizaje mutuo y de colaboración con los actores que día a día desempeñan su función educativa en las escuelas públicas en el estado, por lo tanto, para nosotros tiene primero un gran valor el poder conocer de primera persona cuáles son las reacciones que la investigación que produce nuestra institución genera en los agentes educativos”, indicó.

El representante de MPS agregó que también es valioso generar nuevos espacios de diálogo con actores con los que no habían hablado, como son quienes lideran las iniciativas de educación en los municipios y tienen muchísimo por aportar en el mejoramiento de la calidad y de la justicia educativa.

Este encuentro les confirma que familias, docentes y autoridades de los municipios están muy comprometidos con el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes, y que están dispuestos a caminar en esa misma ruta con instituciones como Mexicanos Primero Sinaloa.

Quinto informe del gobierno de México, carente de datos sobre aprendizaje en educación

El documento presenta datos sobre cobertura, abandono, analfabetismo y gasto público, pero no contiene información que nos indique cómo vamos en los aprendizajes

El 1 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López presentó su Quinto Informe de Gobierno, el cual aunque revela algunos datos sobre el estado que guarda la educación en el País, carece de información sobre aprendizaje y el nivel en el que están en estos momentos las niñas, niños y adolescentes de nivel básico.

En el documento que puede ser consultado en la página de Presidencia, el gobierno de México indica que en 2022 el Gasto Nacional en Educación fue de 1,631,492.3 millones de pesos; mientras que, en 2023, se destinó un monto programado de 1,729,791.9 millones de pesos.

En el ciclo escolar 2022-2023, el gasto federal promedio por alumno fue de 26 mil pesos en educación básica, de 29 mil 800 pesos en educación media superior y de 55 mil 800 pesos para educación superior.

Cobertura

En el ciclo escolar 2022-2023 la matrícula total atendida fue de 34.7 millones de estudiantes en todo el País, un aumento del 0.8% en la matrícula total respecto al ciclo anterior. De esa matrícula total, la educación básica atendió a 24.1 millones de alumnos.

A nivel nacional, el promedio de la cobertura en preescolar fue de 66.9%, con Yucatán con el 90.2% de cobertura liderando el camino y Veracruz con 52.3% en el último lugar. En este nivel educativo, Sinaloa tiene una cobertura del 72.8%, en el noveno lugar nacional.

En primaria, el promedio nacional fue del 101.1%, con la Ciudad de México con el porcentaje más elevado, con 118%, y Colima con el más bajo, con el 87.2%. En Sinaloa la cobertura educativa en este nivel fue del 97.7% durante el ciclo escolar 2022-2023, que lo ubicaron en el lugar 21.

Mientras que en secundaria, la cobertura nacional fue del 93.5%, con la Ciudad de México en primer lugar con 119.7% y Chiapas en el último, con el 82.2%. Sinaloa cerró en el undécimo lugar a nivel nacional, con una cobertura del 93.5%.

Abandono escolar

El abandono escolar representa una medida del porcentaje de alumnos que dejan la escuela en el ciclo escolar. Durante el ciclo escolar 2021-2022 se observó el valor más pequeño del que se tiene registro en educación primaria, 0.2%; en secundaria 3.9%, destacó el Quinto Informe de Gobierno.

Otros datos que contiene el documento respecto a la educación son el de años de estudio de la población, donde el promedio nacional es de 10, siendo la Ciudad de México el primer lugar con 11.8 y Chiapas el más rezagado, con 8.3. La población de Sinaloa tiene de 10.3 años de estudio, empatado en el undécimo lugar con Tamaulipas.

Mientas que en el índice nacional de analfabetismo, el promedio nacional es de 4.3%, oscilando entre el 1.4% de la Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León, y el 12.4% de Chiapas. Para el caso de Sinaloa, el 3.3% de su población es analfabeta, que lo ubica en el puesto 17 a nivel nacional en esta estadística.

Sin embargo, tras el Quinto Informe de Gobierno del presidente López Obrador persisten las dudas sobre los aprendizajes, sobre todo para medir el impacto que tuvo la pandemia y que se diseñen estrategias de recuperación, ya que en este documento no se aportan datos.

En días recientes Mejoredu publicó la Evaluación diagnóstica del aprendizaje de las y los alumnos de educación básica 2022-2023, el primer instrumento oficial que mide el aprendizaje en México tras la pandemia, donde se observa que en la primaria alta se concentran las mayores dificultades de aprendizaje. Estos datos no vienen en el Quinto Informe.

“Esta primera entrega oficial de datos desde antes de la pandemia confirma algo que organismos como Mexicanos Primero ha venido señalando por largo tiempo: se vive una situación crítica en el aprendizaje de conocimientos y habilidades mínimas en matemática y lectura”, expresa Gustavo Rojas Ayala, director general de Mexicanos Primero Sinaloa.

Una oportunidad para Sinaloa

En vísperas de que en Sinaloa el gobernador Rubén Rocha Moya rinda su Segundo Informe de Gobierno, tiene la oportunidad de no obviar los datos y la información que tienen que ver con los aprendizajes y no concentrarse únicamente en la inversión de recursos. Cualquier narrativa que no presente datos adecuados será débil, indica Rojas Ayala.

“A pocas semanas de conocer el Segundo Informe de labores del gobernador Rubén Rocha se abre la posibilidad de hablar de educación con información fresca, recién salida del horno. Con ello, se puede comenzar a delinear hacia cuáles coordenadas deberían moverse los mensajes centrales de la actual administración al reportar sus avances en materia educativa”, enfatiza.

El representante de MPS expone que, como mínimo, un buen reporte de avances debiera incluir respuestas a las preguntas: ¿Cómo está el aprendizaje académico de los estudiantes y cuáles son sus mayores urgencias? ¿Cuántos niños inician a tiempo su trayectoria educativa en primero de preescolar? ¿Cuántos jóvenes siguen apostando por la escuela, en vez de abandonar su educación antes de tiempo? ¿Cómo ha avanzado la inversión federal y estatal para beneficiar su aprendizaje? ¿Cómo avanza la misión de poner todos los planteles escolares en condiciones dignas y seguras para aprender?

Puedes consultar en este enlace el contenido del Quinto Informe de Gobierno.

México invierte menos en educación que otros países de la OCDE

Ciudad de México a 13 de septiembre de 2023.- En 2020, México destinó en promedio 763 pesos menos a la educación por día por estudiante de primaria, secundaria y media superior, con respecto a los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En un análisis realizado por Mexicanos Primero al reporte Panorama de la Educación (Education at a Glance 2023), publicado el 12 de septiembre, se encontró que la inversión que realizó México en 2020 -año de la pandemia por Covid 19- para que cada estudiante siguiera aprendiendo en primaria fue de 237 pesos por día, una diferencia de 681 pesos respecto de la inversión promedio que realizaron 38 países de la OCDE, entre ellos Chile, Colombia y Costa Rica.

Además, ese mismo año, México dejó de invertir por estudiante en primaria 3,911 pesos anuales en comparación con lo que el Estado invirtió en 2019.

En el caso de nivel secundaria, la inversión del Estado para el aprendizaje diario de las y los alumnos fue de 207 pesos, una diferencia de 822 pesos en promedio con respecto a los países de la OCDE. La reducción presupuestal durante el año de la pandemia generó una disminución por estudiante de secundaria de 8,253 pesos anuales con respecto a 2019.

En el nivel medio superior, la inversión diaria por estudiante en México alcanzó los 284 pesos, significativamente menor en comparación con los 1,061 pesos que en promedio gastaron los otros países sujetos al análisis.

La inversión nacional por estudiante en educación media superior, se incrementó en 6,512 pesos anuales con respecto a lo gastado con el 2018 (último dato disponible).

A pesar del compromiso del Gobierno federal de que el gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) iba a ser ascendente, en 2020 México destinó el 4.5% de su PIB, lo que equivale a 0.1% menos con relación al año anterior. En promedio, los países sujetos al análisis, incrementaron su gasto en el sector educativo hasta alcanzar 5.1% de su PIB. Esto podría explicar el por qué durante la pandemia por COVID-19, México disminuyó el gasto por alumno, mientras que el resto de los países lo incrementó.

En relación a la matrícula, los datos revelan también que en el caso de la educación básica, fue el preescolar el que tuvo una tendencia a la baja. Pasó del 84 % en 2017 al 71% en 2021; lo anterior, a pesar de que este nivel educativo es obligatorio en México desde el 2002.

El reporte también destaca que el 59% de las y los jóvenes entre 15 y 19 años están matriculados en educación secundaria, media superior o superior, mientras que el promedio de los jóvenes en este mismo rango alcanza el 84% en el resto de los países analizados.

Es relevante recordar que en el Panorama de la Educación 2018, la OCDE identificó una tendencia a la baja en matriculación conforme la edad de las y los estudiantes aumentaba; a la edad de 15 años, 82% estaban matriculados en algún nivel educativo, mientras que a los 17 años la cifra bajaba al 57%. Por lo tanto, no debemos perder de vista que el reto no es solo aumentar la matrícula en el paso de un nivel a otro, sino mantener a los estudiantes en el sistema educativo

El reporte 2023 incluye, además de la información presentada en este documento, información relacionada con salario docente, fuentes de financiamiento de la educación, educación vocacional y educación superior.

Para Mexicanos Primero contar con información estadística sobre el estado de la educación en México permite dar seguimiento y analizar sus tendencias con respecto a otros países no solo para identificar avances y retrocesos, sino para insistir que México debe contar con los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para que sin excepción todas las niñas, niños adolescente y jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela.

*Tipo de cambio manejado por Mexicanos Primero en 17.23 pesos por dólar

En la primaria alta se concentran grados escolares con mayores dificultades de aprendizaje según Mejoredu.

En el primer diagnóstico oficial de aprendizajes posterior a la pandemia, dado a conocer, la Mejoredu confirma los efectos negativos que tuvo en los aprendizajes el prolongado cierre de escuelas

En el que representa el primer diagnóstico oficial posterior a la pandemia sobre el aprendizaje en el nivel básico de educación en México, la Comisión Nacional para la Mejora Continua en la Educación (Mejoredu) está confirmando los efectos negativos que tuvo el prolongado cierre de escuelas.

En la Evaluación diagnóstica del aprendizaje de las y los alumnos de educación básica 2022-2023, Mejoredu detectó que las mayores afectaciones por el prolongado cierre de escuelas las están padeciendo niños y niñas que cursaron cuarto y quinto grado el ciclo escolar anterior y que hoy están en quinto y sexto, respectivamente. Estos estudiantes cursaban segundo y tercer grado cuando inició el cierre de escuelas por la pandemia.

“Una posible hipótesis es que primero y segundo de primaria se consideran grados que enfatizan la adquisición del sistema de escritura, así como de conceptos básicos de sentido numérico y de ciudadanía. Por su parte, en tercero y cuarto hay un salto importante en la complejidad de los conocimientos y habilidades que se plantea que el alumnado desarrolle”, indica Mejoredu.

Agrega que mientras en los primeros grados las actividades, principalmente de lectura, son guiadas y acompañadas por los docentes, a partir de tercer grado se pide una mayor autonomía a las y los estudiantes en las actividades escolares.

Para Mexicanos Primero Sinaloa, contar al fin con una referencia que rompa la ausencia de información es muy valorable, ahora se cuenta con datos oficiales respecto al aprendizaje de niñas, niños y jóvenes y sabemos en qué grados tienden a concentrase las mayores dificultades en tres asignaturas importantes.

El diagnóstico

La evaluación diagnóstica implementada por Mejoredu busca valorar los aprendizajes en Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, al considerar que son indispensables para abordar las demás áreas curriculares.

Desafortunadamente estos resultados no podrán ser comparados con el escenario pre-pandemia, al tratarse de un instrumento que no dialoga con las herramientas de PLANEA. No sabemos si estamos peor, igual o mejor que antes, lamentó Mexicanos Primero Sinaloa.

Esta organización civil considera que es importante seguir avanzando, por lo que es necesario mantener la costumbre de aplicar estas evaluaciones y publicar los resultados, mejorando en interpretaciones más finas (niveles de logro en lugar de promedio de respuestas correctas), así como resolver cómo se adaptará el ejercicio de evaluación diagnóstica con mirada nacional al cambio en el modelo educativo de la actual reforma curricular.

Aspectos evaluados

Lectura:

  • Localizar y extraer información.
  • Integrar información y realizar inferencias.
  • Analizar la estructura de los textos.
  • Fluidez lectora.

Matemáticas:

  • Número, álgebra y variación.
  • Forma, espacio y medida.
  • Análisis de datos.

Formación Cívica y Ética:

  • Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos
  • Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad.
  • Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad

Los resultados

En Lectura, los resultados muestran una tendencia decreciente de tercero a quinto grado de primaria, con un ligero repunte a partir de sexto y hasta tercero de secundaria, destaca Mejoredu.

Mejoredu expone que con el propósito de focalizar las estrategias de intervención y priorizar la atención de quienes más lo requieren, construyó tres niveles de prioridad, de acuerdo con la proporción de aciertos obtenidos en la evaluación diagnóstica.

A los estudiantes que obtuvieron menos de 40% de aciertos les asignó prioridad alta; a los que obtuvieron entre 40 y 60% de aciertos, prioridad media; y a los que obtuvieron más de 60% de aciertos, prioridad baja, explica.

“Considerando el carácter diagnóstico de la evaluación, los resultados nos

indican que, en el área de Lectura, los mayores retos para igualar la situación

de aprendizaje del alumnado al inicio del ciclo escolar aparecen en cuarto,

quinto y sexto de primaria, así como en primero de secundaria”, indica.

En matemáticas, Mejoredu encuentra una tendencia decreciente de tercero a quinto grado de primaria, con un ligero repunte en sexto, mientras que en secundaria hay una disminución en el porcentaje de aciertos conforme avanzan los grados escolares.

El mayor porcentaje de aciertos se presentó en segundo de primaria, con

57%, y el menor ocurrió en quinto grado, con 33%. En secundaria, el menor

se dio en segundo y tercer grados, con 36%.

“Considerando el carácter diagnóstico de la evaluación, los resultados nos indican que, en el caso de Matemáticas, los mayores retos para igualar la situación de aprendizaje de las y los alumnos al inicio del ciclo escolar aparecen en quinto de primaria, así como en segundo y tercero de secundaria”, indica Mejoredu.

En Formación Cívica y Ética, la evaluación también arroja una tendencia decreciente de tercero a quinto grado de primaria, con un ligero aumento en sexto de primaria. El mayor porcentaje de aciertos de todos los grados escolares se presentó en segundo de primaria, con 58%, y el menor se obtuvo en cuarto grado, con 45%.

Si bien es fundamental que todo el alumnado cuente con acompañamiento en su aprendizaje, Mejoredu encuentra que cuarto de primaria y segundo de secundaria tienen la mayor proporción de estudiantes ubicados en el nivel de prioridad alta, con 49 y 48%, respectivamente.

Un punto de referencia para mejorar

Mejoredu reconoce que la suspensión de las actividades escolares por la pandemia generó en todo el mundo un impacto negativo en los aprendizajes escolares, que en México aún no se han manifestado en su totalidad.

Por ello, la Evaluación diagnóstica del aprendizaje de las y los alumnos de educación básica 2022-2023 busca ser un punto de referencia para identificar las fortalezas y áreas de mejora en los aprendizajes, así como un insumo para promover estrategias y acciones en favor de la mejora continua de la educación, expone.

Hoy, se dispone de información más precisa para identificar los que requieren atención inmediata, así como herramientas, orientaciones y recursos para atenderlos con oportunidad y eficacia, pero, sobre, todo se cuenta con la experiencia docente y la voluntad de las autoridades educativas para el avance progresivo en su fortalecimiento y mejora, indica.

Puedes consultar aquí la Evaluación diagnóstica del aprendizaje de las y los alumnos de educación básica 2022-2023.

Aprendizaje socioemocional, una puerta a la transformación educativa: Unesco

El organismo diseña un modelo para generar oportunidades de aprendizaje socioemocional en el aula, la escuela, el territorio y el sistema educativo en su conjunto

Uno de los propósitos más profundos del aprendizaje es el despliegue completo del ser humano en toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y sus compromisos, expone el informe Aprender a ser de la Unesco, sin embargo, se requiere para ello la transformación de la educación y una puerta de acceso para lograr ese objetivo es el aprendizaje socioemocional.

A través del documento Transformar-nos: Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina, la Unesco plantea un modelo para generar oportunidades de aprendizaje socioemocional en cuatro escenarios: el aula, la escuela, el territorio y el sistema educativo en su conjunto.

Además, presenta los factores de apropiación de dicho aprendizaje y detalla escenarios de despliegue para el aprendizaje socioemocional, tales como las prácticas pedagógicas y formativas, de bienestar y formación de equipos, organización y cultura de espacios educativos, marco curricular, de comunidad y redes.

“La evidencia muestra que cuando el aprendizaje socioemocional en programas educativos formales y no formales es desarrollado de forma integral y extensa, puede guiar el acto educativo y a las instituciones hacia la transformación de los procesos de aprendizaje y de las relaciones a nivel de aula”, destaca.

Esto impulsa ambientes nutritivos y propicios para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales, el fortalecimiento de las trayectorias vitales, formativas e identitarias, el mejoramiento de los indicadores de desarrollo integral, el cultivo de un sentimiento de pertenencia a una humanidad común y de actitudes de solidaridad hacia otros, agrega el documento.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, expone que Transformar-nos busca contribuir con orientaciones para un marco de referencia que aborde las necesidades socioeducativas y potenciar las acciones de reactivación y recuperación educativa dentro de los países de la región.

La investigación que da pie a este documento destaca que en los programas en que las y los educadores y los equipos desarrollan su propio aprendizaje socioemocional, mejoran sus capacidades de enseñanza y sus relaciones con los jóvenes, son más respetuosos con la juventud, lo que permite consolidar ambientes y climas inclusivos y propicios para el aprendizaje para lograr así engarzar el aprender a ser con la construcción socioeducativa, con el cultivo de lo común en la diversidad y contribuir al aprender a vivir juntos.

“De esta manera se cultivan actitudes de comprensión del otro y de percepción de las formas de interdependencia, de respeto mutuo, de comunicación, de trabajo colaborativo y, sobre todo, del reconocimiento de la diversidad cultural”, expone.

Añade que en los programas en los que el aprendizaje socioemocional está en todos los espacios de la vida educativa y social, crean un lenguaje y visión común en torno al desarrollo integral de las y los jóvenes y de sus contextos, y contribuyen de forma importante al aprender a vivir juntos en la naturaleza.

Esto ayuda a cultivar un sentido de responsabilidad colectiva, un pensamiento ético sistémico, una mayor conciencia sobre los bienes comunes, con respeto y cuidado por la biodiversidad y profundiza el sentimiento de pertenencia a una humanidad-planeta común, asegura.

“Las investigaciones revisadas para Transformar-nos alientan a pensar que una de las puertas de entrada para una transformación educativa basada en evidencia es el aprendizaje socioemocional”, reitera.

Si su acción es incorporada de forma transversal en la vida educativa tiene el potencial de reconectar la educación actual con propósitos más profundos del aprendizaje.

IGA, de Mexicanos Primero Sinaloa, llega al X Congreso Iberoamericano de Pedagogía

La organización presenta los principales hallazgos de este modelo de investigación educativa que plantea una nueva mirada sobre cómo generar evidencia de aprendizaje socialmente empática

Mexicanos Primero Sinaloa participó en el X Congreso Iberoamericano de Pedagogía, donde presentó los principales hallazgos del Índice Global de Aprendizaje (IGA) y explicó en qué consiste este modelo de investigación educativa.

Gustavo Rojas Ayala, director general de MPS, destacó que en la mesa de trabajo de la que formaron parte explicaron que el IGA plantea una nueva mirada respecto a cómo generar evidencia de aprendizaje de una manera socialmente empática.

El objetivo del X Congreso Iberoamericano de Pedagogía se centró en compartir y debatir investigaciones, innovaciones y experiencias educativas desde una perspectiva pedagógica atenta a los contextos vitales y culturales de mayor fragilidad, sensible a la diversidad y comprometida con los derechos y la justicia social.

La relevancia que para Mexicanos Primero Sinaloa tiene la presentación del IGA en este evento es la posibilidad de ampliar el impacto de los modelos y de la evidencia que la organización está dando a conocer, indicó Rojas Ayala.

“Que esta información que se presenta con un interés en la realidad educativa en el estado, primero, trascienda los límites del estado y sea conocida por personas en otras entidades de la República; segundo, poder recibir la retroalimentación en forma de preguntas y comentarios que se suelen dar en este tipo de espacios de intercambios académicos”, enfatizó.

El director general de MPS subrayó que por eso es tan relevante que este sea ya el tercer evento en el año en el que esta organización participa con un proyecto de investigación. En diciembre participarán en otros seminarios, algo a lo que le han dado prioridad este año.

El representante de MPS destacó que una de las reflexiones o aprendizajes más significativos con el que se quedan tras esta participación fue el intercambio de visiones que tuvieron con estudiantes de posgrado de la Universidad Normal Rural Justo Sierra, de Aguascalientes.

“(Ellos) concordaban con la importancia de darle al aprendizaje una mirada socialmente empática, esto quiere decir, una mirada que realmente parte por reconocer las dificultades o las adversidades a la que se enfrentan educadoras y educadores en el país, muchas de ellas producto de las grandes marginaciones sociales y económicas que el país vive”, explica.

Los estudiantes de la Normal Rural Justo Sierra sugirieron a Mexicanos Primero Sinaloa incorporar al IGA otras variables y categorías para dar una mirada aún más sensible y más completa respecto a cómo las escuelas viven el desafío de generar aprendizajes en las niñas y los niños, a pesar de las dificultades del contexto, manifestó.

En la presentación del IGA participaron Gustavo Rojas Ayala y Daniel Rodríguez, investigador de Mexicanos Primero Sinaloa.

FRASE

“Que esta información que se presenta con un interés en la realidad educativa en el estado, primero, trascienda los límites del estado y sea conocida por personas en otras entidades de la República”.