Skip to content

Quinto informe del gobierno de México, carente de datos sobre aprendizaje en educación

El documento presenta datos sobre cobertura, abandono, analfabetismo y gasto público, pero no contiene información que nos indique cómo vamos en los aprendizajes

El 1 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López presentó su Quinto Informe de Gobierno, el cual aunque revela algunos datos sobre el estado que guarda la educación en el País, carece de información sobre aprendizaje y el nivel en el que están en estos momentos las niñas, niños y adolescentes de nivel básico.

En el documento que puede ser consultado en la página de Presidencia, el gobierno de México indica que en 2022 el Gasto Nacional en Educación fue de 1,631,492.3 millones de pesos; mientras que, en 2023, se destinó un monto programado de 1,729,791.9 millones de pesos.

En el ciclo escolar 2022-2023, el gasto federal promedio por alumno fue de 26 mil pesos en educación básica, de 29 mil 800 pesos en educación media superior y de 55 mil 800 pesos para educación superior.

Cobertura

En el ciclo escolar 2022-2023 la matrícula total atendida fue de 34.7 millones de estudiantes en todo el País, un aumento del 0.8% en la matrícula total respecto al ciclo anterior. De esa matrícula total, la educación básica atendió a 24.1 millones de alumnos.

A nivel nacional, el promedio de la cobertura en preescolar fue de 66.9%, con Yucatán con el 90.2% de cobertura liderando el camino y Veracruz con 52.3% en el último lugar. En este nivel educativo, Sinaloa tiene una cobertura del 72.8%, en el noveno lugar nacional.

En primaria, el promedio nacional fue del 101.1%, con la Ciudad de México con el porcentaje más elevado, con 118%, y Colima con el más bajo, con el 87.2%. En Sinaloa la cobertura educativa en este nivel fue del 97.7% durante el ciclo escolar 2022-2023, que lo ubicaron en el lugar 21.

Mientras que en secundaria, la cobertura nacional fue del 93.5%, con la Ciudad de México en primer lugar con 119.7% y Chiapas en el último, con el 82.2%. Sinaloa cerró en el undécimo lugar a nivel nacional, con una cobertura del 93.5%.

Abandono escolar

El abandono escolar representa una medida del porcentaje de alumnos que dejan la escuela en el ciclo escolar. Durante el ciclo escolar 2021-2022 se observó el valor más pequeño del que se tiene registro en educación primaria, 0.2%; en secundaria 3.9%, destacó el Quinto Informe de Gobierno.

Otros datos que contiene el documento respecto a la educación son el de años de estudio de la población, donde el promedio nacional es de 10, siendo la Ciudad de México el primer lugar con 11.8 y Chiapas el más rezagado, con 8.3. La población de Sinaloa tiene de 10.3 años de estudio, empatado en el undécimo lugar con Tamaulipas.

Mientas que en el índice nacional de analfabetismo, el promedio nacional es de 4.3%, oscilando entre el 1.4% de la Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León, y el 12.4% de Chiapas. Para el caso de Sinaloa, el 3.3% de su población es analfabeta, que lo ubica en el puesto 17 a nivel nacional en esta estadística.

Sin embargo, tras el Quinto Informe de Gobierno del presidente López Obrador persisten las dudas sobre los aprendizajes, sobre todo para medir el impacto que tuvo la pandemia y que se diseñen estrategias de recuperación, ya que en este documento no se aportan datos.

En días recientes Mejoredu publicó la Evaluación diagnóstica del aprendizaje de las y los alumnos de educación básica 2022-2023, el primer instrumento oficial que mide el aprendizaje en México tras la pandemia, donde se observa que en la primaria alta se concentran las mayores dificultades de aprendizaje. Estos datos no vienen en el Quinto Informe.

“Esta primera entrega oficial de datos desde antes de la pandemia confirma algo que organismos como Mexicanos Primero ha venido señalando por largo tiempo: se vive una situación crítica en el aprendizaje de conocimientos y habilidades mínimas en matemática y lectura”, expresa Gustavo Rojas Ayala, director general de Mexicanos Primero Sinaloa.

Una oportunidad para Sinaloa

En vísperas de que en Sinaloa el gobernador Rubén Rocha Moya rinda su Segundo Informe de Gobierno, tiene la oportunidad de no obviar los datos y la información que tienen que ver con los aprendizajes y no concentrarse únicamente en la inversión de recursos. Cualquier narrativa que no presente datos adecuados será débil, indica Rojas Ayala.

“A pocas semanas de conocer el Segundo Informe de labores del gobernador Rubén Rocha se abre la posibilidad de hablar de educación con información fresca, recién salida del horno. Con ello, se puede comenzar a delinear hacia cuáles coordenadas deberían moverse los mensajes centrales de la actual administración al reportar sus avances en materia educativa”, enfatiza.

El representante de MPS expone que, como mínimo, un buen reporte de avances debiera incluir respuestas a las preguntas: ¿Cómo está el aprendizaje académico de los estudiantes y cuáles son sus mayores urgencias? ¿Cuántos niños inician a tiempo su trayectoria educativa en primero de preescolar? ¿Cuántos jóvenes siguen apostando por la escuela, en vez de abandonar su educación antes de tiempo? ¿Cómo ha avanzado la inversión federal y estatal para beneficiar su aprendizaje? ¿Cómo avanza la misión de poner todos los planteles escolares en condiciones dignas y seguras para aprender?

Puedes consultar en este enlace el contenido del Quinto Informe de Gobierno.

Comparte:

Más notas