Crisis de aprendizaje, un tema ausente en el segundo informe de Rocha: MPS

Ángel Leyva Murguía, director de investigación de Mexicanos Primero Sinaloa, destaca avances, fallas y aspectos que se pueden mejorar en la política educativa del gobierno de Sinaloa

A pesar de que ya había datos oficiales disponibles para ser tomados en cuenta, el tema de los aprendizajes educativos en la educación pública del nivel básico estuvo ausente en el segundo informe del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.

Ángel Leyva Murguía, director de Investigaciones de Mexicanos Primero Sinaloa, expuso que el mandatario dijo en su segundo informe que el acompañamiento y los programas de recuperación de aprendizaje son prioritarios para la administración estatal.

Para ello, el mandatario expresó en su informe que cuentan con estrategias como la de Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora, los campamentos de Medición Independiente de Aprendizaje, los programas de Uniformes Útiles Escolares y Zapatos deportivos, y la promoción de destrezas lógico-matemáticas en primaria y secundaria.

Sin embargo, omitió informar las graves consecuencias generadas por la pandemia, reflejadas en la crisis de aprendizaje que enfrenta la educación básica. 

“La evidencia recientemente publicada por Mexicanos Primero Sinaloa (con base en la evaluación diagnóstica de la Mejoredu) muestra la forma en que el sistema educativo le falla a los alumnos y, a medida que pasa el tiempo, las brechas de aprendizaje se van acumulando y haciendo cada vez más grandes hasta llegar a tercero de secundaria”, lamentó Leyva Murguía.

Aspectos positivos

La Estrategia Nacional de Primera Infancia se ha posicionado en el gobierno de Rocha Moya como un tema importante y con ello se ha logrado un aumento en la matrícula de educación inicial, así como la cobertura de preescolar, valoró el representante de MPS.

“El avance se le atribuye a la ampliación de los planteles de primer grado, así como campañas de difusión sobre la importancia de asistir a este nivel desde los 3 años”, expuso.

Ángel Leyva aclaró que lo que le gobernador no informó fue que el Programa de Expansión de la Educación Inicial tuvo en 2023 una disminución presupuestal en términos reales de 2 millones 813 mil 507 pesos, que representa un 20.6% menos respecto a 2022.

Lo mejorable

Aunque el gobernador mencionó como un logro el mejoramiento de las condiciones salariales en los programas de Telebachillerato comunitario, educación migrante o los docentes adscritos al Programa Nacional de Inglés y la variedad de ofertas que hay para la profesionalización docente a través de distintos programas, esta revalorización docente contrasta con la disminución de los recursos destinados para la capacitación del magisterio.

“En el caso del PRODEP, la disminución fue de 24.69%, razón por la cual el gasto para la formación continua apenas alcanzó los 76 pesos por maestro. Asimismo, el informe de la autoridad excluye referencias a los numerosos cuestionamientos de figuras educativas a USICAMM por su opacidad y discrecionalidad”, señaló.

Lo malo

La inversión en infraestructura escolar se ha destacado como un tema estratégico para la autoridad educativa. Rocha informó sobre las inversiones que ha hecho su gobierno para la rehabilitación de aulas, techumbres, baños y mobiliario, pero omitió la información sobre el Programa La Escuela es Nuestra, el cual permanece en completa opacidad y no existe ningún tipo de rendición de cuentas para la sociedad, expuso Ángel Leyva-

“Como cada año, seguimos sin un sistema de información efectivo que permita articular los esfuerzos en materia de infraestructura escolar ni un padrón público para conocer el avance de las obras”, comentó.

El director de investigacion de MPS indicó que, de cara a 2024, la iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos es una nueva oportunidad para ajustar y priorizar la educación que no puede desaprovecharse.

Exhortó a la autoridad educativa local tomar en cuenta la evidencia disponible para materializar el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes de Sinaloa y poder alcanzar la transformación educativa.

Mexicanos Primero estudia la implementación de La Nueva Escuela Mexicana

Este trabajo de investigación en el que participa Mexicanos Primero Sinaloa busca comprender la pertinencia, valoración y apropiación del modelo educativo propuesto por la Nueva Escuela Mexicana

Desde su concepción y diseño, el nuevo modelo curricular con base en los principios de la Nueva Escuela Mexicana ha estado plagado de controversias que se han dirigido más a los aspectos políticos que pedagógicos y educativos. En ese sentido, Mexicanos Primero Sinaloa y los capítulos que integran la red nacional está desarrollando este trabajo de investigación.

El objetivo de este proyecto es comprender la pertinencia, valoración y apropiación del modelo educativo propuesto por la Nueva Escuela Mexicana, los programas sintéticos y los nuevos libros de texto gratuitos en las dinámicas de trabajo de docentes y directivos de las escuelas públicas en educación básica, destacó Ángel Leyva Murguía, director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa.

En este proyecto se desarrollará en los estados de Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Yucatán. Aunque no se excluye la posibilidad de integrar a otras entidades federativas.

“(Buscamos) explorar las ventajas y desventajas percibidas de estos cambios en función de los contextos de los participantes, así como de los apoyos que reciben para su implementación”, explicó Leyva Murguía.

“Conocer desde la voces y experiencias de docentes y directivos sus motivaciones y el significado que le dan a la implementación de esta nueva reforma permitirá conocer la manera en que estas han permeado en las comunidades escolares y en el aprendizaje en el aula”. 

El director de Investigación de MPS explicó que, a través de un cuestionario estructurado, se recabará información de docentes y directivos sobre las escalas de frecuencia, valoración e importancia de cada una de las dimensiones de análisis. 

También se harán entrevistas a profundidad semiestructuradas para profundizar sobre las ventajas y desventajas de los cambios implementados, y comprender las percepciones y experiencias que enfrentan las figuras educativas.

A través de los datos que arroje esta investigación será posible realizar un análisis descriptivo analítico que contribuirá a un mayor entendimiento del fenómeno para que, desde la sociedad civil, se generen propuestas que beneficien a los actores educativos, expuso.

Se prevé que la integración del proyecto final sea en el mes de agosto de 2024, para publicar los resultados en septiembre.

OBJETIVOS

  • Conocer el nivel pertinencia y valoración de docentes y directores con la Nueva Escuela Mexicana y los programas sintéticos.
  • Identificar las principales ventajas y dificultades que docentes y directivos perciben en las dinámicas pedagógicas asociadas al nuevo modelo educativo y los programas sintéticos. 
  • Analizar los niveles de adopción de los libros de texto gratuitos, apropiación, valoración y pertinencia.
  • Identificar las principales ventajas y dificultades del uso de los nuevos libros de texto gratuitos.
  • Evaluar el nivel de satisfacción de docentes y directivos con el acompañamiento y formación continua del nuevo modelo educativo y plan de estudios.

Si eres docente o directivo en la educación básica. Es momento de escucharte. Responde el siguiente cuestionario para conocer tu experiencia y sentir sobre la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto. https://forms.gle/yHLe1KYUxafPU4fM8

Crisis educativa pospademia en Sinaloa es real y profunda, confirma evaluación

Mayores rezagos identificados por la evaluación diagnóstica de la Mejoredu están en cuarto y quinto de primaria, en lectura; en tercero de secundaria, en matemáticas; Mexicanos Primero Sinaloa hace 5 propuestas para impulsar mejoras en el aprendizaje

Sinaloa ya cuenta con evidencia contundente respecto a una severa crisis de aprendizaje en la educación pública que no puede seguir siendo ignorada por la autoridad educativa local. Se trata de la confirmación de un escenario que Mexicanos Primero Sinaloa viene planteando desde la publicación del libro Educación en Sinaloa: crisis sin respuesta, en diciembre de 2022.

Los datos que sustentan esta afirmación provienen de la Evaluación Diagnóstica del Aprendizaje de las y los Alumnos de Educación Básica 2022-2023, realizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Esta fue aplicada en los meses de septiembre y octubre de 2022 para valorar los aprendizajes en Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética.

Con base en esta información, que se presenta de manera interactiva en una plataforma de consulta construida por el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, Mexicanos Primero Sinaloa elaboró el reporte Crisis de Aprendizajes en la Educación Básica de Sinaloa.

“En las páginas de este reporte hay datos contundentes que confirman la tesis que Mexicanos Primero Sinaloa planteó hace largo tiempo. Comparando entre los distintos tipos de oferta educativa, entre escuelas públicas y privadas, así como a través de los distintos grados disponibles, es posible ver una crisis de aprendizajes con toda claridad”, expresó Gustavo Rojas Ayala, director general del organismo.

La crisis en números

En el nivel primaria, únicamente los niños y niñas de segundo grado superaron la barrera de 60% de aciertos tanto en lectura como en matemáticas, detalló Rojas Ayala. Los rezagos más alarmantes se localizaron en estudiantes de cuarto y quinto grado (que hoy cursan quinto y sexto, respectivamente) los cuales fueron la generación que inició su trayectoria educativa en la pandemia.

Si bien es cierto que los resultados de Sinaloa en la evaluación en nivel primaria fueron superiores a la media nacional, el director general de MPS aclaró que encontraron una sobrerrepresentación de las escuelas privadas, ya que de los 21, 442 estudiantes diagnosticados, el 43.6% corresponden a alumnos que asisten a estos planteles.

Rojas Ayala agregó que, en secundaria, en ninguno de los grados y servicios se superó el 60% de aciertos en el promedio estatal, pero se observa que la educación privada tiene un logro superior sobre las secundarias generales, técnicas y telesecundarias.

En el caso de secundaria también se confirman los resultados previamente publicados en el Índice Global de Aprendizaje (IGA) en el cual el rezago en los aprendizajes de matemáticas es acumulativo y se van profundizando conforme se avanza en la trayectoria educativa.

“El sistema educativo en Sinaloa no garantiza una trayectoria de aprendizaje a sus estudiantes, sino sólo una de escolarización. Como los resultados del diagnóstico de la Mejoredu muestran con claridad, conforme los alumnos avanzan de grado, su aprendizaje va disminuyendo, hasta llegar a su punto más bajo en tercero de secundaria”, expresó Rojas.

El director general de Mexicanos Primero Sinaloa consideró que ofrecer el mismo tipo de apoyos para todos los estudiantes no será suficiente para comenzar a resolver los retos educativos identificados en estas evaluaciones. Y llamó a las autoriaddes educativas locales en la Secretaría de Educación Pública y Cultura a dejar de ignorar una crisis que marcará el destino de toda una generación.

PROPUESTAS DE MEXICANOS PRIMERO SINALOA

  • Fortalecimiento en lectura, con participación de familias
  • Fortalecimiento en matemáticas, con pedagogía estructurada
  • Articulación entre niveles educativos de primaria y secundaria
  • Diagnosticar la salud socioemocional
  • Creación de un organismo estatal que de continuidad a la medición de aprendizajes fundamentales a pesar del cambio curricular.

MPS llama a revalorizar la labor de los docentes y priorizar su capacitación

La transformación en la educación no se podrá lograr sin atraer y retener a los mejores maestros, destaca Ángel Leyva, director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa

La pandemia del Covid-19 dejó en claro que nada puede sustituir a los docentes y a la escuela para que el derecho aprender que tienen niños, niñas y adolescentes se cumpla, por lo que la labor de maestros y maestras debe ser revalorizada y dar prioridad a su capacitación, destacó Ángel Leyva Murguía.

El director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa manifestó que la transformación en la educación que necesita México no se podrá lograr sin atraer y retener a los mejores docentes, por lo que es tiempo de implementar políticas y programas que verdaderamente apoyen al magisterio y aterricen en la realidad.

“Los maestros son los principales actores educativos con el cual los estudiantes interaccionan y se relacionan para aprender. Por tal motivo, contar con buenos docentes es uno de los elementos que más se asocian con mejor desempeño académico de los alumnos, e incluso con mayor avance en los grados escolares”, expresó.

Leyva Murguía indicó que el pasado 5 de octubre se celebró el día mundial de los docentes, lo que representa una oportunidad de reconocer el trabajo que hacen maestras y maestros que el derecho a aprender que tienen niñas, niños y jóvenes se convierta en realidad. También sirve para reflexionar si se ha cumplido con us revalorización para que los docentes se conviertan en los agentes de cambio que el país necesita para el desarrollo y bienestar de las futuras generaciones.

“Más allá de los discursos oficiales, los docentes no han sido una prioridad. En la reforma educativa de 2019, el presidente López Obrador aseguró que finalmente llegaría tan ansiado reconocimiento y los incluiría en toda decisión de mejora de la educación, sin embargo, esto no se cumplió”, dijo.

El director de Investigación de MPS detalló que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 se plantea un gasto de 100 millones 633 mil 841 pesos a la formación docente que equivale a 97 pesos para el aprendizaje profesional de cada maestro de escuelas públicas de educación básica. Asimismo, en el caso de Sinaloa, para el año 2023, todas las escuelas formadoras tuvieron reducción presupuestal en términos reales.

“No hace sentido la revalorización cuando esto no se traduce en oportunidades de formación para los docentes que les ayuden a desarrollar aptitudes y capacidades para enfrentar los retos que se presentan en sus comunidades escolares”, señaló.

A propósito del día mundial del docente, la UNESCO llamó a los países a que procuren que la enseñanza se transforme en una profesión más atractiva y valorada, en la que se aprecie a los docentes, se confíe en ellos y se les preste el apoyo adecuado para satisfacer las necesidades de todos los alumnos.

Por su parte, Leyva Murguía llamó a reconocer, motivar, apoyar y darle importancia y respeto a la labor de los maestros, para que se conviertan en los agentes de cambio que el país necesita para el desarrollo y bienestar de las futuras generaciones.