La transformación en la educación no se podrá lograr sin atraer y retener a los mejores maestros, destaca Ángel Leyva, director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa
La pandemia del Covid-19 dejó en claro que nada puede sustituir a los docentes y a la escuela para que el derecho aprender que tienen niños, niñas y adolescentes se cumpla, por lo que la labor de maestros y maestras debe ser revalorizada y dar prioridad a su capacitación, destacó Ángel Leyva Murguía.
El director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa manifestó que la transformación en la educación que necesita México no se podrá lograr sin atraer y retener a los mejores docentes, por lo que es tiempo de implementar políticas y programas que verdaderamente apoyen al magisterio y aterricen en la realidad.
“Los maestros son los principales actores educativos con el cual los estudiantes interaccionan y se relacionan para aprender. Por tal motivo, contar con buenos docentes es uno de los elementos que más se asocian con mejor desempeño académico de los alumnos, e incluso con mayor avance en los grados escolares”, expresó.
Leyva Murguía indicó que el pasado 5 de octubre se celebró el día mundial de los docentes, lo que representa una oportunidad de reconocer el trabajo que hacen maestras y maestros que el derecho a aprender que tienen niñas, niños y jóvenes se convierta en realidad. También sirve para reflexionar si se ha cumplido con us revalorización para que los docentes se conviertan en los agentes de cambio que el país necesita para el desarrollo y bienestar de las futuras generaciones.
“Más allá de los discursos oficiales, los docentes no han sido una prioridad. En la reforma educativa de 2019, el presidente López Obrador aseguró que finalmente llegaría tan ansiado reconocimiento y los incluiría en toda decisión de mejora de la educación, sin embargo, esto no se cumplió”, dijo.
El director de Investigación de MPS detalló que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024 se plantea un gasto de 100 millones 633 mil 841 pesos a la formación docente que equivale a 97 pesos para el aprendizaje profesional de cada maestro de escuelas públicas de educación básica. Asimismo, en el caso de Sinaloa, para el año 2023, todas las escuelas formadoras tuvieron reducción presupuestal en términos reales.
“No hace sentido la revalorización cuando esto no se traduce en oportunidades de formación para los docentes que les ayuden a desarrollar aptitudes y capacidades para enfrentar los retos que se presentan en sus comunidades escolares”, señaló.
A propósito del día mundial del docente, la UNESCO llamó a los países a que procuren que la enseñanza se transforme en una profesión más atractiva y valorada, en la que se aprecie a los docentes, se confíe en ellos y se les preste el apoyo adecuado para satisfacer las necesidades de todos los alumnos.
Por su parte, Leyva Murguía llamó a reconocer, motivar, apoyar y darle importancia y respeto a la labor de los maestros, para que se conviertan en los agentes de cambio que el país necesita para el desarrollo y bienestar de las futuras generaciones.