Gustavo Rojas Ayala deja la dirección general de Mexicanos Primero Sinaloa

  •  Luego de cuatro años al frente de esta organización, se incorpora a Mexicanos Primero como director de Investigación.
  • Ángel Leyva Murguía se quedará como encargado de la dirección general de manera interina.
  • Mexicanos Primero Sinaloa lleva a cabo un proceso de selección para designar a un nuevo director general.

Después de permanecer casi cuatro años en el cargo, Gustavo Rojas Ayala ha dejado de ser el director general de Mexicanos Primero Sinaloa, al aceptar la invitación de Mexicanos Primero para incorporarse como director de Investigación de esta organización ciudadana.

Ángel Leyva Murguía fungirá como encargado de la dirección general de Mexicanos Primero Sinaloa de manera interina, mientras se nombra al próximo titular.

Gustavo Rojas Ayala asumió la dirección general de esta organización en marzo de 2020 poco antes antes del inicio de la pandemia de Covid-19 que trastocó a todo el sistema educativo.

“Durante los cuatro años que estuve en el cargo, tuve la oportunidad de enfrentar desafíos enormes como el de la pandemia de Covid y cambios importantes a nivel social y político en el país”, destacó en su mensaje de despedida.

Durante la gestión de Rojas Ayala, Mexicanos Primero Sinaloa logró avances importantes, como el desarrollo y la implementación del Índice Global de Aprendizaje, la edición y publicación del libro Educación en Sinaloa: crisis sin respuesta, además de la elaboración de diversas investigaciones y reportes que tuvieron como objetivos dignificar la escuela pública y velar por el aprendizaje y bienestar de niñas, niños y jóvenes.

Por su parte, Ángel Leyva Murguía cuenta con una amplia experiencia en el sector educativo, donde destacan su trabajo como asesor en el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (CONAPASE), haber sido docente a nivel secundaria y una trayectoria que data de 2016 como director de Investigación de Mexicanos Primero Sinaloa. Ya estuvo como encargado de la dirección general de Mexicanos Primero Sinaloa entre 2018 y 2019.

Leyva Murguía es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-MÉXICO).

Además, es egresado del programa “Liderazgos por un México Mejor”, impartido por el Colegio de México y la Harvard Kennedy School Executive Education, promovido por el Consejo Mexicano de Negocios.

Mexicanos Primero Sinaloa agradece y reconoce a Gustavo Rojas Ayala el trabajo y esfuerzo que dedicó a esta organización durante el tiempo que se desempeñó como director general, además de desearle éxito en sus nuevos proyectos.

Tras la salida de Domínguez Nava, Mexicanos Primero Sinaloa propone cuatro acciones que debe impulsar la nueva titular de la SEPyC.

Mexicanos Primero Sinaloa destaca los puntos de mayor relevancia que deben atenderse para impulsar el derecho a aprender en la nueva etapa de la Secretaría de Educación Pública y Cultura.

La renuncia de Graciela Domínguez Nava a la titularidad de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) cierra un capítulo en esta importante dependencia estatal, pero abre uno nuevo, que llega con renovadas esperanzas para el presente y futuro de la educación de niñas, niños y adolescentes.

La llegada de Catalina Esparza Navarrete al cargo invita a reflexionar sobre las expectativas que la sociedad tiene para la nueva titular. En ese sentido, Mexicanos Primero Sinaloa propone cuatro acciones que la nueva encargada de despacho en la SEPyC puede promover.

Impulsar la atención a la primera infancia, a grupos que enfrentan condiciones de marginación y el rezago en infraestructura educativa.

Lo más importante es impulsar el presente y futuro de las próximas generaciones, por lo que se debe tener un enfoque inclusivo y comprometido con la equidad que permita a la institución ser receptiva con las necesidades de las escuelas y sus contextos, priorizando y brindando atención diferenciada y focalizada donde más se necesita.

Reconocer la emergencia educativa para la recuperación de los aprendizajes y las afectaciones emocionales.

La evaluación diagnóstica de la Mejoredu evidenció la existencia de una crisis de aprendizaje en Sinaloa, dejando claro que el sistema le falla a los estudiantes, principalmente a quienes enfrentan altos niveles de insuficiencia en lectura y matemáticas. Además, investigaciones como Equidad y Regreso reflejan la urgencia de encaminar esfuerzos para la atención socioemocional, un tema que, a pesar de su importancia, no ha sido considerado una prioridad.  Considerar evidencia sólida que ya existe permitirá una mejor toma de decisiones.

Impulsar el desarrollo profesional de los docentes

Reconocer e incentivar la labor de las maestras y maestros por ser el principal agente de cambio para impulsar el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Para ello, MPS plantea que se les brinde apoyo y acompañamiento para ejercer sus funciones, así como oportunidades para fortalecer su desarrollo profesional, como lo es el fortalecimiento de las escuelas formadoras, mayores procesos de formación continua y reducción de cargas administrativas innecesarias.

Asumir liderazgo, vinculación y apertura al diálogo por parte de los tomadores de decisiones.

Gobernar es una tarea compleja que requiere la participación de otros actores educativos y sociales. Por tal motivo, ante la magnitud de los desafíos que enfrentamos como sociedad, se necesita voluntad política para escuchar las voces que aportan a la mejora educativa sin excluir a nadie. La nueva titular de la SEPyC debe apoyarse en las comunidades escolares, la sociedad civil y el sector privado para mejorar el desarrollo de políticas más articuladas y consensuadas.

Mexicanos Primero Sinaloa le desea lo mejor a la nueva encargada de la SEPyC y reitera su compromiso y voluntad de estar atentos y brindar todo el apoyo y la información que hemos generado en casi 10 años. Esto será un gran insumo para que, con base en la evidencia, se impulsen los temas prioritarios en la agenda educativa que urgen de atención y que quedaron inconclusos con la salida de Domínguez Nava.

Reformas que propone la Presidencia de la República profundizarían estado crítico de la educación: Mexicanos Primero

Con esta iniciativa, el Ejecutivo federal inadvertidamente viola el derecho a la educación de millones de niñas, niños y adolescentes, señala el organismo

De concretarse las reformas constitucionales que propuso en días pasados el presidente Andrés Manuel López Obrador, el estado crítico de la educación en nuestro País sería profundizado, consideró Mexicanos Primero.

Mediante un comunicado, el organismo ciudadano dijo que con esta iniciativa que pretende eliminar Mejoredu, concentrar en el INEGI las funciones del Coneval y desaparecer al INAI, el Ejecutivo federal inadvertidamente viola el derecho a la educación de millones de niñas, niños y adolescentes (NNA).

“Los datos, la evaluación y el acceso a la información son fundamentales para corregir el rumbo: mejorar las condiciones de los planteles; formar más y mejor a las y los docentes, y conocer qué aprendizajes se necesitan reforzar”, destacó. “Sin información y datos pertinentes, el estado del Sistema Educativo Nacional no puede conocerse y, por ende, no puede mejorarse”.

Extinción de Mejoredu, un retroceso

Mexicanos Primero indicó que el presidente propone que la Secretaría de Educación Pública (SEP) absorba las funciones que realiza Mejoredu, entre las que destacan la generación de evaluaciones diagnósticas, indicadores e información educativa y lineamientos de desempeño magisterial.

“Esto significaría un retroceso todavía mayor, toda vez que la extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2019 por sí misma ya significó un golpe para el monitoreo, evaluación y generación de datos sobre el Sistema Educativo Nacional”, subrayó.

Está en riesgo la evaluación de la política social

En el comunicado, el organismo señala que la fusión del Coneval con el INEGI plantea un riesgo para la evaluación de la política social. Esto se debe a que no se anticipa que los recursos previamente asignados al Coneval se trasladen al INEGI.

“El Coneval representa a la instancia máxima de evaluación de la política social del Estado mexicano. Muchas veces, sobre todo en este gobierno, la política social se ha cruzado con la política educativa, como es el caso del programa La Escuela es Nuestra”, expresa.

La fiscalización y rendición de cuentas son aspectos esenciales para evaluar la política social, y a su vez, son cruciales para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a aprender, como ha afirmado la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sin INAI, ciudadanos quedan indefensos

Mexicanos Primero expuso que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, como la máxima instancia de acceso a la información, interviene cuando las autoridades se niegan a dar la información o declaran que no existe, por lo que es un instrumento valioso en la labor que realizan las organizaciones de la sociedad civil.

“Con la propuesta del Ejecutivo Federal, trasladando esas responsabilidades a las autoridades que hoy mismo se niegan a entregar la información que se solicita significaría, en el mejor de los casos, un obstáculo en el ejercicio del derecho, al tener que, muy probablemente, judicializar solicitudes de información no satisfechas”, alertó.

Ante tales planteamientos, Mexicanos Primero instó a las legisladoras y legisladores a que no pasen por alto el derecho a la educación durante el análisis y la eventual aprobación de estas reformas, ya que el acto de aprender es de suma importancia.

Balance, pendientes y expectativas ¿Qué viene para la educación en Sinaloa?

Mexicanos Primero Sinaloa analiza la gestión de Graciela Domínguez al frente de la SEPyC y lo que se espera de la persona que la releve en el cargo si participa en el proceso electoral

De confirmar Morena a Graciela Domínguez Nava como candidata a una diputación federal, deberá renunciar a su cargo como titular de la Secretaría de Educación Pública, el cual ostenta desde el 1 de noviembre de 2022, para dar paso a un nuevo secretario o secretaria en esta relevante dependencia.

Pero ¿cuál es el balance que va a dejar la todavía funcionaria estatal y qué expectativas hay para quien la sustituya? Gustavo Rojas Ayala y Ángel Leyva Murguía, de Mexicanos Primero Sinaloa, lo exponen.

Rojas Ayala, director general de MPS, destaca que el inicio de la gestión de Domínguez Nava se centró en el regreso a las clases presenciales tras la pandemia, el deterioro en la infraestructura escolar que se encontró y en conflictos con la sección 27 del SNTE.

“La reapertura total del sistema educativo puso en evidencia grandes necesidades y desafíos. En primera instancia, las condiciones de infraestructura escolar mostraron toda su insuficiencia. La antigüedad y precariedad de muchos planteles se vio agravada por robos, saqueos y abandono. Aunque este último problema se abordó adecuadamente a través de una estrategia de vigilancia con participación de las comunidades escolares, el problema de fondo permanece sin resolver”, consideró.

Agregó que bajo el mando de Domínguez Nava, la SEPyC replicó las decisiones federales sin construir una agenda educativa local, afectando la calidad educativa.

Los problemas en la implementación de reformas, la desaparición de Escuelas de Tiempo Completo y las carencias en infraestructura educativa, destacaron en su gestión, agregó.

En cuestión de aprendizajes, el Índice Global de Aprendizaje, herramienta elaborada por MPS, señaló la existencia de una crisis educativa ignorada que debía atenderse, la cual quedó confirmada por datos que arrojaron las evaluaciones de la Mejoredu y la prueba PISA.

Es tiempo de corregir el camino

El periodo del gobernador Rubén Rocha Moya no llega todavía a la mitad, por lo que todavía hay tiempo de corregir el rumbo en materia educativa, pero para ello se necesita, primero que nada, voluntad política.

Ángel Leyva subrayó que la persona que asuma la titularidad de la SEPyC, en caso de que Domínguez Nava haga efectiva su salida, debe tener alta vocación y compromiso con el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes.

“Un perfil con visión a largo plazo y transexenal que tenga claro que más allá de los intereses políticos o electorales, lo que verdaderamente importa es impulsar el presente y futuro de las próximas generaciones”, manifestó.

El director de Investigación de MPS enfatiza la necesidad de que la SEPyC adopte un enfoque inclusivo y equitativo, con prioridad a áreas como la primera infancia, infraestructura educativa y grupos marginados.

Es importante, dijo, que se reconozca la emergencia educativa actual y se aborden las deficiencias académicas y las afectaciones emocionales, que han quedado de manifiesto en la evaluación diagnóstica de la Mejoredu y la investigación Equidad y Regreso.

“Ante la magnitud de los desafíos que enfrentamos como sociedad, se necesita liderazgo, vinculación y apertura al diálogo por parte de los tomadores de decisiones. Quien dirija la educación en Sinaloa, debiera tener apertura a escuchar las voces que aportan a la mejora educativa sin excluir a nadie”, subrayó.

La sociedad Sinaloense, expuso, debe exigir un líder educativo comprometido y responsable, que no priorice motivaciones políticas y que comprenda y promueva la mejora del sistema educativo que los estudiantes necesitan.