Nuevos libros de texto son un primer esfuerzo incompleto en implementación del nuevo modelo educativo: MPS

Gustavo Rojas Ayala llama a apoyar mucho a las maestras y maestros, y no dejarlos solos ante el desafío que enfrentarán con el nuevo modelo que se va a implementar

Tras revisar los nuevos libros de texto de primaria, lo que han encontrado es que este que es el primer esfuerzo concreto en la implementación del nuevo modelo educativo está incompleto, consideró Gustavo Rojas Ayala.

El director general de Mexicanos Primero Sinaloa indicó que una vez que el Conaliteg dio a conocer de manera oficial los nuevos libros de texto, un equipo multidisciplinario integrado por expertos en política educativa, por personas que han estado en el aula, que han dirigido escuelas y sistemas educativos se dieron a la tarea de analizar estos materiales que han causado polémica en México y encontraron áreas de oportunidad.

“Es un esfuerzo incompleto porque tiene una fuerte desalineación entre la complejidad de los libros, su lenguaje, los ejemplos que usan y las edades de los estudiantes. Hay textos muy complejos para explicarlo en simple, hay textos muy difíciles de entender que requieren la ayuda de un adulto que sepa leer muy bien para niñas y niños de muy temprana edad”, comentó.

Una segunda observación, agregó, es que esa complejidad puede tener como consecuencia directa que se retrase el desarrollo de la autonomía para aprender de los estudiantes, que es una herramienta fundamental para aprender a lo largo de la vida.

“La tercera consecuencia de esto es que docentes, maestras y maestros, tienen una mochila pesadísima, van a tener mucha chamba en el trabajo de tomar los libros, mirar a los programas sintéticos, construir su programa analítico y a partir de ahí decidir qué van a hacer el día lunes, cuando los niños vengan a clases”, manifestó.

Ante las inquietudes que han generado en padres de familia los contenidos de los nuevos libros de texto, el director general de MPS aclaró que entre estos materiales y los niños y niñas estarán los maestros, quienes en última instancia serán los que en la práctica van a determinar qué cosa sirve y qué no sirve.

“Ahí está el principal actor en todo este proceso, por eso nosotros decimos: hay que seguir trabajando, hay que apoyarlos mucho, no hay que dejarlos solos en los desafíos que se van a implementar, que no son solamente de preparar la clase, también son de atender a muchas de las dudas, de las preguntas de la comunidad, que tienen que saber encontrar en la escuela un espacio de atención”, solicitó.

Rojas Ayala subrayó que los nuevos libros de texto son solo una herramienta de un nuevo modelo educativo que en vez de centrarse en asignaturas se centra en campos formativos; que no se enfoca en grados sino en fases formativas, basado en una metodología muy centrada en el trabajo del estudiante con la comunidad a través de proyectos.

Estos son cambios muy profundos y los libros de texto deberían contribuir a que ese cambio profundo se materialice. Los contenidos de cualquier asignatura se deben hacer comparando programa con programa, no libro con libro, aclaró el representante de MPS.