Skip to content

Opinión

Educación, en el podio de prioridades
25/nov/2020
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Gustavo Rojas Mexicanos Primero
Gustavo Rojas
Director general de Mexicanos Primero Sinaloa

Con la reciente aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2021, Sinaloa debe determinar en qué medida puede mitigar con recursos 100% propios, los recortes y la incertidumbre generadas desde la Ciudad de México. Ante un escenario de demandas que crecen y de recursos escasos, la educación no puede salir del podio de prioridades si es que Sinaloa quiere seguir apostándole a su futuro.

Durante los últimos años, es importante señalar que la relevancia del gasto educativo en el presupuesto estatal ha sido predominante, ocupando un porcentaje cercano a la mitad del total de la inversión. Sin embargo, en este ciclo presupuestario, el ejecutivo y el congreso estatal deberán considerar alternativas para subsanar el déficit que generará a la administración del sistema educativo la desaparición de programas como Escuelas de Tiempo Completo, Atención a la Diversidad de la Educación Indígena, Atención Educativa a la Población Escolar Migrante y el Programa Nacional de Convivencia Escolar.

La realidad presupuestaria va a ser un factor determinante para asegurar una continuidad exitosa de la política educativa en Sinaloa. La semana pasada, el gobernador Quirino Ordaz Coppel entregó su cuarto informe anual de actividades. En el documento se señala que la administración persigue tres grandes objetivos sectoriales: mejorar la cobertura y retención en todos los niveles educativos en línea con la reforma educativa, asegurar que el sistema educativo estatal ofrezca educación pertinente y de calidad y consolidar el sistema de gestión educativa. Es importante pensar cómo un presupuesto insuficiente puede afectar los avances en cada una de estas prioridades.

En el primer eje, mejorar la cobertura y retención, el informe señala que, entre los dos últimos ciclos escolares, la cobertura de la educación básica disminuyó en promedio 1.6 puntos porcentuales.  El descenso más pronunciado se da en el nivel de secundaria, donde la cobertura disminuyó 2.6 puntos porcentuales. Según la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), 4 de cada 10 estudiantes en este nivel señalan no haber tenido actividad alguna en una materia o más durante el cierre de escuelas. Aunque a la fecha se desconoce el impacto real de la pandemia en el abandono escolar en la entidad, la literatura generada a nivel internacional es clara en reconocer las amenazas que los gobiernos deben asumir como parte de cierres prolongados de las escuelas.

El segundo eje, ofrecer educación pertinente y de calidad, está directamente vinculado con la capacidad de las escuelas de atraer y retener estudiantes el tiempo suficiente como para poder generar resultados de aprendizaje satisfactorios. En este sentido, aún genera gran incertidumbre la desaparición de la clave presupuestal para las Escuelas de Tiempo Completo, las cuales han demostrado su capacidad de sostener el mejoramiento de los niveles de aprendizaje de sus estudiantes. Aunque la aprobación de la reserva para redirigir recursos del programa La Escuela es Nuestra a los 1,036 planteles de tiempo completo en Sinaloa da esperanza, la mecánica de gestión y administración de los recursos se ignora por completo.

Finalmente, en el tercer eje relativo a la gestión educativa también se debe señalar que, en los últimos ejercicios de rendición de cuentas de la Auditoría Superior de la Federación, específicamente en el uso de fondos entregados al estado a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa Estatal (FONE) y del programa Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación (U080), Sinaloa ha salido libre de cualquier observación y sospecha por probable daño al erario. Esto debiera ser un voto de confianza para que el Estado brinde una mayor cantidad de recursos al sector educativo, que ha probado un nivel eficiente de administración financiera. Y también, un antídoto para quienes quieran restringir el necesario aumento de los recursos locales a invertirse en educación a través de argumentos como la lucha contra la corrupción y el “huachicol” educativo.

Aunque durante este año hemos permanecido críticos ante la gestión de una crisis única, es importante reconocer los aciertos de la presente administración. En atención a la primera infancia, se ha ampliado la oferta de servicios educativos tanto en educación inicial (0 a 3 años) como en el nivel de preescolar (3 a 6 años). También, es importante el mejoramiento a la infraestructura en más de 300 escuelas a lo largo y ancho de todo el estado, lo cual ha sido posible debido a la decisión de mantener el Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa (ISIFE) a pesar de la desaparición de su organismo homólogo a nivel federal. Finalmente, el trabajo de focalización en el acompañamiento y fortalecimiento en el trabajo pedagógico a escuelas secundarias y de media superior con rezago educativo, que ha sido una de las claves en el progreso de los resultados en evaluaciones estandarizadas, y que puso a Sinaloa en el podio a nivel nacional, tanto en matemáticas como en lectura.

Mantener a la educación en ese podio de prioridades será fundamental para que la mejora se sostenga en el tiempo. Asegurar recursos locales suficientes para la gestión efectiva será un desafío mayor a años anteriores, considerando la importante disminución en las aportaciones federales. Pero quizás nunca hubo otro momento en el que este esfuerzo tuviera tanta importancia para el futuro de toda una generación de niñas, niños y jóvenes. Y por extensión, para la prosperidad, la inclusión y la paz en todo nuestro estado.

Fuente: https://revistaespejo.com/reflexiones/educacion-en-el-podio-de-prioridades/

También te recomendamos

Nuria González

Escuelas para ellas, escuelas para todas
NURIA GONZÁLEZ

Nuria González

Banderas rojas en el noviazgo: una herramienta urgente para la educación
NURIA GONZÁLEZ

Ángel Leyva

Violencia en el noviazgo desde la perspectiva escolar
Angel Leyva

Daniel Rodriguez

Educación sitiada por la violencia
DANIEL RODRÌGUEZ

Nuria González

El municipio como agente educativo
NURIA GONZÁLEZ

Nuria González

Menstruar en la escuela: obstáculos y carencias que impiden a muchas niñas y adolescentes ejercer su derecho a la educación
NURIA GONZÁLEZ

Daniel Rodríguez

Un país para la infancia y juventud: priorizar derechos en el Plan Nacional de Desarrollo
DANIEL RODRÌGUEZ

Ángel Leyva

Alexander y Gael: El futuro que la violencia arrebató
Angel Leyva