Skip to content

Opinión

Familias: Aunque haya confusión, hay que seguir en la escuela
23/junio/2021
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Gustavo Rojas Mexicanos Primero
Gustavo Rojas
Director general de Mexicanos Primero Sinaloa

Mientras el ciclo escolar actual comienza a llegar a su fin nos enfrentaremos a la necesidad de proyectar escenarios para el siguiente ciclo. Seguro, muchas familias se preguntan qué pasará durante el próximo año escolar. Ante toda la incertidumbre y dudas que puedan surgir, nuestro llamado es claro: para garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes, hay que seguir en la escuela.

La semana pasada, la Secretaría de Educación Pública (SEP) definió los criterios de evaluación y acreditación del ciclo escolar en curso, llamando a no reprobar a ningún estudiante. Desde Mexicanos Primero Sinaloa creemos que dicha medida que reconoce lo extraordinario del contexto de crisis y emergencia. Aunque no resuelve el problema central de las brechas de aprendizaje, al menos pone la menor cantidad de dificultades y barreras para la continuidad de las trayectorias de los estudiantes

En tanto, la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado (SEPyC) también ha publicado lineamientos de evaluación que retoman el llamado a no reprobar, pero con matices. A nivel local, se ha querido poner más atención al gran desafío que supone cerrar el año con la mayor información posible respecto a los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Pero se hace a costa de incluir medidas que pueden dificultar un proceso que debiera ser lo más sencillo posible.

Fundamentalmente, lo que se propone para Sinaloa es la utilización de una Valoración de Conocimientos Básicos (VCB) que servirá para acreditar si los estudiantes con una participación intermitente o inexistente durante el año escolar alcanzan los aprendizajes mínimos para avanzar al siguiente grado. De no ser así, se instruye a docentes poner a consideración de las familias la repetición del grado, o bien de transitar al siguiente grado de manera condicionada y acompañada.

Esta consideración, reconoce que de nada servirá avanzar en la trayectoria educativa sin alcanzar objetivos mínimos de aprendizaje. Si en un salón de clases era típico encontrar estudiantes con un rezago de dos o tres años con respecto a lo que debían aprender para el curso en el que estaban inscritos, la pandemia ha hecho esta complicación un problema aún más serio. Pero aún considerando esto, repetir el grado es una decisión sensible respecto al presente y futuro de nuestros hijos que ninguna persona que debe ser tomada en consenso entre la escuela y las familias.

Si como familia no resulta claro si el nivel de participación de nuestros hijos ha sido satisfactorio, hay que contactar a la escuela y salir de dudas. En notas de prensa se menciona que las familias pueden acercarse a las escuelas. En un escenario en donde sólo las escuelas funcionando como CCA se encuentran parcialmente abiertas, este llamado no deja de resultar llamativo. Por lo mismo, lo mejor será buscar comunicación directa con el docente titular o el director del plantel para obtener más información.

Llama también la atención lo ajustado de las fechas. Recién entre viernes de la semana pasada y lunes de esta semana se dio a conocer que la VCB se aplicaría entre el 21 y el 24 de junio. Sin embargo, de acuerdo con información oficial de SEPyC habrá nuevas oportunidades de acceder a esta valoración en los meses de julio y agosto. Por lo cual, la posibilidad de realizar cualquier proceso de acreditación del grado actual no queda limitado únicamente a esta semana.

Así las cosas, estudiantes que hayan participado de manera sostenida durante todo el ciclo y también quienes cursen nivel preescolar, primero y segundo de primaria, transitarán de forma automática al siguiente grado. Y en el caso de estudiantes cuya participación haya sido menos constante o que no hayan registrado participación alguna, deberán resolver su situación en comunicación y coordinación con su escuela, entre el ciclo escolar actual y el final del primer periodo evaluativo del ciclo escolar 2021-22.

Ante el cansancio y el agobio producto de esta extendida temporada sin escuelas, frente a la confusión y dudas que puedan surgir de estos protocolos y sus inconsistencias, no debe nublarse de nuestra mente la principal certeza a la cual aferrarnos: la mejor decisión respecto al presente y futuro para nuestros hijos es seguir apostándole a la educación y mantenernos unidos como familias a la esperanza de la escuela.

Fuente: https://www.revistaespejo.com/reflexiones/familias-aunque-haya-confusion-hay-que-seguir-en-la-escuela/

También te recomendamos

Ángel Leyva

La Nueva Escuela Mexicana ¿Qué piensan los maestros?
Angel Leyva

Ángel Leyva

Claroscuros de la educación en el segundo informe de gobierno
Angel Leyva

Gustavo Rojas

Segundo informe de gobierno ignora datos sobre crisis de aprendizajes en Sinaloa
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Crisis de aprendizaje en Sinaloa: una hipótesis confirmada
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Ángel Leyva

Gasto por estudiante, gasto por el futuro
Angel Leyva

Gustavo Rojas y Daniel Rodríguez

Infraestructura escolar tras el Huracán Norma
angel y dani

Gustavo Rojas

¿Y la Nueva Escuela Mexicana?
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Ángel Leyva

¿Qué pasa con la revalorización de los docentes?
Angel Leyva