Skip to content

Opinión

Índice Global de Aprendizaje: Romper la inercia e iluminar la esperanza
27/abril/2023
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Gustavo Rojas Mexicanos Primero
Gustavo Rojas
Director general de Mexicanos Primero Sinaloa

El Índice Global de Aprendizaje (IGA), presentado hoy por Mexicanos Primero Sinaloa, nos regala una oportunidad única. Gracias a este modelo de análisis de la realidad educativa, podremos conocer de qué manera los 18 municipios en el estado logran romper las inercias sociales, culturales y económicas que determinan y limitan el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Los resultados de esta primera versión, son un llamado de atención y una luz de esperanza.

Antes de la pandemia, México podía conocer de manera confiable y rigurosa el nivel de los aprendizajes a través de los resultados generados por las pruebas PLANEA. Hace ya cuatro años, el estado de Sinaloa había logrado avanzar hasta un meritorio segundo nivel nacional gracias a su mejora en las pruebas de lenguaje y comunicación y matemáticas a nivel de tercero de secundaria.

Sin embargo, la pandemia y el cierre total de las escuelas pusieron un signo de interrogación a la continuidad de esta trayectoria de mejora educativa. Investigar y conocer qué pasa con el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en México es hoy la tarea más importante que debiera concretarse para volver a impulsar la educación en el país. 

Durante el 2022, Mexicanos Primero aportó a esa tarea a través de los resultados de Equidad y Regreso. Mediante este proyecto de investigación, se demostró que el hecho de no poder estar presente en las escuelas hace que sea mucho más difícil lograr niveles básicos de competencia en lectura y matemáticas en niñas y niños de entre 10 y 15 años de edad.

Los resultados del Índice Global de Aprendizaje que hoy presentamos le permiten a Mexicanos Primero Sinaloa ser el primer actor en intentar responder con detalle la pregunta de qué pasa con el aprendizaje de los estudiantes a nivel local. Y además, generan la posibilidad de desarrollar una mirada socialmente más empática para entender la relación entre aprendizaje y las condiciones de marginación que enfrentan familias, escuelas y estudiantes diariamente.

En esta primera edición, el IGA nos muestra que, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, es posible romper la inercia que generan las profundas exclusiones sociales, culturales y económicas que existen en Sinaloa. Esta es la realidad en los municipios que superan las expectativas de aprendizaje que el modelo del IGA asigna a partir de sus indicadores de dificultad socioeconómica, tales como Salvador Alvarado, Mocorito o Escuinapa.

Aún con plena conciencia de estar atravesando una crisis educativa compleja, Sinaloa tiene ante sí la oportunidad de hacer mucho más que recuperar algo perdido o nivelar déficits. Ante nosotros está la oportunidad de generar una nueva forma de trabajar juntos para seguir rompiendo las inercias que limitan el derecho a aprender. Invitamos a todas las personas a conocer más respecto a esta iniciativa a descargar y leer el reporte en el sitio web de Mexicanos Primero Sinaloa www.mexicanosprimerosinaloa.org

Fuente: https://revistaespejo.com/reflexiones/indice-global-aprendizaje/

También te recomendamos

Daniel Rodríguez

ENCIG 2023: ¿Cómo se percibe la educación en Sinaloa?
DANIEL RODRÌGUEZ

Ángel Alberto Leyva Murguía

¿Vida saludable en papel o en las escuelas?
Angel Leyva

Nuria González

Menstruar en la escuela sin miedo ni ausencias
NURIA GONZÁLEZ

Ágel Leyva

Los municipios como aliados estratégicos para impulsar el derecho a aprender
Angel Leyva

Daniel Rodríguez

PISA en México: Evaluar para mejorar, no para dudar
DANIEL RODRÌGUEZ

Nuria González

Escuelas para ellas, escuelas para todas
NURIA GONZÁLEZ

Nuria González

Banderas rojas en el noviazgo: una herramienta urgente para la educación
NURIA GONZÁLEZ

Ángel Leyva

Violencia en el noviazgo desde la perspectiva escolar
Angel Leyva