Skip to content

Opinión

Liderazgo educativo en los Centros Comunitarios de Aprendizaje
26/mayo/2021
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Angel Leyva
Ángel Leyva
Director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa

Hace casi un mes, los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) comenzaron a implementarse en Sinaloa como una estrategia para mitigar los efectos que la pandemia ha provocado sobre las niñas, niños y jóvenes. Ante la necesidad de entender a mayor profundidad lo que sucedía en las comunidades escolares visitamos algunas de las escuelas primarias y secundarias que decidieron conformarse como CCA y así conocer sus experiencias, aprendizajes y retos que han enfrentado.  De esta manera es posible adelantar algunas reflexiones sobre sus vivencias que muestran que seguir abriendo estos centros puede ser una gran oportunidad para evitar una catástrofe educativa.

Nuestras visitas nos han permitido ser testigos de la gran actitud y esfuerzo por parte de los directivos y docentes que, voluntariamente, abrieron escuelas para brindarle esta oportunidad de atención a muchos alumnos que se encontraban en riesgo de abandonarla o enfrentaban rezago educativo.

El liderazgo escolar ha sido fundamental para que los CCA funcionen, ya que después de que la escuela identificara la magnitud del problema y la necesidad de rescatar a los estudiantes, los directivos concientizaron e invitaron a los docentes para abrirle un espacio a los alumnos que más lo necesitaban. Con todo aquel personal que aceptó participar formaron un modelo híbrido que, aunque en algunos casos representa un reto, aseguran que ha funcionado efectivamente. Sin duda, la nobleza y actitud de servicio que caracterizan a la profesión docente brilla en momentos de crisis. 

Aunque algunos CCA han sido cuestionados por comenzar su operación, el sentimiento general acerca del regreso a la presencialidad es de satisfacción. Muchos docentes que están atendiendo estos centros querían regresar a sus escuelas y pudieron darse cuenta de que los alumnos y familias también lo necesitaban. Los directores cuentan que es posible observar los rostros de felicidad de cada niño al reencontrarse con sus compañeros después de tanto tiempo y la emoción de conocerlos por primera vez en el caso de los primeros grados escolares.  Madres de familia dispuestas a quedarse toda la jornada escolar esperando a sus hijos con el firme propósito de que sigan aprendiendo o alumnos que solicitan formar parte de los CCA, aunque no se encuentren en situación de riesgo con tal de ver nuevamente a sus compañeros.

Los criterios para seleccionar a los alumnos que asistirían a los CCA fueron diversos. Se focalizaron principalmente en los estudiantes que no habían sido contactados, aquellos que se encontraban con comunicación intermitente, tuvieran bajas calificaciones o se ubicaban en los primeros y últimos grados escolares. Con estos alumnos se trabajó la recuperación de los aprendizajes clave y el aspecto socioemocional, el cual fue enfatizado por los directivos que fue afectado seriamente por la pandemia.  

No obstante, no todas las escuelas se encuentran en las mismas condiciones y contextos. Aunque pudimos visitar escuelas cuya infraestructura se encontraban en buen estado y habían sido apoyadas por la autoridad educativa con equipamiento para limpieza y desinfección, también nos enfrentamos a otras realidades. Ejemplo claro es la escuela secundaria Emancipación del Pueblo ubicada en Culiacán, la cual pese a no contar ni siquiera con luz eléctrica debido a los saqueos sufridos durante el periodo de cierre escolar y haber tenido que sellar sus aulas para evitar el robo de su equipamiento, se dispusieron a abrir un CCA dando clases a sus alumnos en los pocos espacios disponibles al aire libre.

Los directivos coincidieron en que, si la escuela tiene las condiciones necesarias para regresar, abrir un CCA es posible. Consideran que es una experiencia enriquecedora y gratificante que vale la pena, ya que además de apoyar el aprendizaje de los alumnos, se atienden vínculos afectivos para que éstos puedan formarse integralmente.  Al estar todo el personal educativo vacunado, el regreso escolar se proyecta cada vez más factible y de esta forma será posible atender poco a poco a más estudiantes que lo necesitan.

Fuente: https://revistaespejo.com/reflexiones/liderazgo-educativo-en-los-centros-comunitarios-de-aprendizaje/

También te recomendamos

Daniel Rodríguez

Democratizar la acción pública: cuando sociedad civil y gobierno trabajan juntos
Daniel Rodriguez

Ángel Leyva

Prioridades y retos para Mexicanos Primero Sinaloa en 2025
Angel Leyva

Ángel Leyva

Balance educativo 2024 en Sinaloa
Angel Leyva

Daniel Rodríguez

Por un presupuesto para cerrar las brechas educativas en Sinaloa
Daniel Rodriguez

Daniel Rodríguez

Presupuesto educativo de Sinaloa 2025: Fortalezas y oportunidades
Daniel Rodriguez

Ángel Leyva

La militarización de las aulas
Angel Leyva

Àngel Leyva

Por un presupuesto educativo equitativo e incluyente
Angel Leyva

Àngel Leyva

Aprender bajo fuego: el desafío en Sinaloa
Angel Leyva