Skip to content

Opinión

Por una sociedad civil fuerte y articulada en Sinaloa
22/junio/2023
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Daniel Rodriguez
Daniel Rodríguez
Investigador en Mexicanos Primero Sinaloa

A principios del mes de junio, se llevó a cabo el XXI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Esta edición se enfocó en la “Reflexión y reposicionamiento de la sociedad civil hacia el 2030”, con el objetivo de impulsar una ciudadanía más participativa que contribuya al fortalecimiento de la democracia. En este congreso, Mexicanos Primero Sinaloa tuvo la oportunidad de presentar a nivel nacional el Índice Global de Aprendizaje. Y también de conocer el trabajo de otras organizaciones en el país para ponderar lo importante que resulta la acción de la sociedad civil para la consolidación de democracias participativas.

Cuando se habla de democracia, inmediatamente suele asociarse con la capacidad de los ciudadanos para elegir a sus gobernantes. Si bien el voto universal es un elemento indispensable, la democracia no sólo se ejerce durante los procesos electorales, sino en la participación en las decisiones públicas que la sociedad puede protagonizar cotidianamente.

El enfoque de gobernanza señala que los gobiernos tienen limitaciones para solucionar los problemas públicos si trabajan de manera aislada. Es necesaria su apertura a la colaboración con actores sociales para poder una agenda y procesos de desarrollo que cuenten con legitimidad social.

Luis F. Aguilar, pionero del estudio de las políticas públicas en México, menciona que éstas deben ser definidas por la interlocución entre el gobierno y sectores de la ciudadanía. Y que las acciones encaminadas a resolver los problemas públicos pueden ser ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales.

Entre dichos actores, se encuentra la sociedad civil organizada. En este espacio se agrupan ciudadanos para actuar de forma colectiva a favor de una causa común, manteniéndose al margen del sistema político y sin seguir lógicas de mercado, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población y la solidez de la democracia.

La literatura sobre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) señala que con el paso de los años ha ido en aumento la conformación de estos grupos. No obstante, algunos autores sugieren que su incidencia política se ha tornado débil, dada su baja capacidad de influir en la agenda política y/o el proceso de toma de decisiones con el de fin lograr un cambio social.

Ante esto, la literatura sobre este tema también ofrece una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de las OSC y el aumento de su incidencia. Entre las que se encuentran: mayor conocimiento técnico para obtener, analizar y procesar mejor la información; buscar ampliar mecanismos de participación democrática; aumentar su visibilidad en la esfera pública a través de la participación en foros y medios de comunicación; ampliar sus alianzas; cohesión para articular esfuerzos entre personas técnicas, académicas y ciudadanos; rendición de cuentas para que la sociedad se entere de sus acciones y; deliberación y diplomacia para una mejor relación con los tomadores de decisiones.

Es importante destacar la relevancia de congresos como el organizado por CEMEFI y la UAM. Se trata de espacios donde además de fortalecer a las OSC para una incidencia más efectiva, se fomenta el diálogo, se difunden datos y evidencias de las investigaciones realizadas, y se promueve la conformación de alianzas y redes de colaboración.

Espacios como estos pudieran ser replicados también en los ámbitos locales de los estados. En Sinaloa, las condiciones están dadas, pues hay diversas OSC que tienen mucho que aportar sobre sus áreas de especialización, interviniendo en mejoras para a la política social, o incidiendo en la toma de decisiones públicas. Todas cuentan con experiencias relevantes para compartir y todas tienen algo para enseñar y aprender. ¿Qué esperamos?

Fuente: https://revistaespejo.com/reflexiones/por-una-sociedad-civil-fuerte-y-articulada-en-sinaloa/

También te recomendamos

Daniel Rodríguez

Democratizar la acción pública: cuando sociedad civil y gobierno trabajan juntos
Daniel Rodriguez

Ángel Leyva

Prioridades y retos para Mexicanos Primero Sinaloa en 2025
Angel Leyva

Ángel Leyva

Balance educativo 2024 en Sinaloa
Angel Leyva

Daniel Rodríguez

Por un presupuesto para cerrar las brechas educativas en Sinaloa
Daniel Rodriguez

Daniel Rodríguez

Presupuesto educativo de Sinaloa 2025: Fortalezas y oportunidades
Daniel Rodriguez

Ángel Leyva

La militarización de las aulas
Angel Leyva

Àngel Leyva

Por un presupuesto educativo equitativo e incluyente
Angel Leyva

Àngel Leyva

Aprender bajo fuego: el desafío en Sinaloa
Angel Leyva