Skip to content

Opinión

Recuperación de los aprendizajes ¿estrategia, opacidad u ocurrencia?
22/febrero/23
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Angel Leyva
Ángel Leyva
Director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa

Están por cumplirse tres años de que el mundo se paralizó y tuvo que hacer frente a la pandemia por COVID-19. Las escuelas cerraron y se evidenciaron, y profundizaron, las enormes carencias y desigualdades que enfrentaban las niñas, niños y jóvenes para aprender, sobre todo, en los contextos de mayor marginación. Las comunidades escolares trabajaron a distancia, muchas veces sin las condiciones materiales ni humanas para contrarrestar una situación que hasta el momento numerosos estudiantes siguen padeciendo.

Volver a las escuelas representó para la niñez y juventud no sólo una oportunidad de recuperar sus trayectorias educativas, sino también sus aprendizajes. Por lo tanto, se requieren políticas educativas que estén a la altura del momento histórico que puso en jaque a toda una generación. Una visión a largo plazo que tenga claro que no debe mantenerse la inercia del pasado, sino transformar, innovar y mejorar desde el presente.

La comparecencia de la secretaria de educación, Graciela Domínguez, en el Congreso del Estado de Sinaloa el pasado 27 de enero, brindó destellos de esperanza. Además de reconocer la existencia de una crisis educativa, se delinearon nueve estrategias para la recuperación de los aprendizajes en el estado las cuales fueron las siguientes:

1)Todas y todos transformamos la educación; 2) Diplomado de la Nueva Escuela Mexicana 3) Relación tutora en telesecundaria indígena y migrantes; 4) Estrategia estatal para la inclusión; 5) 1,2,3 por el aprendizaje en educación inicial; 6) Jóvenes ayudando a niños y niñas; 7) Diplomado de matemáticas y ciencias; 8) Construyendo la paz; y 9) Programa DECIDE, prevención en el uso de drogas.

Con el propósito de profundizar en estas estrategias se solicitó a través de la plataforma de acceso a la información los lineamientos, reglas de operación o cualquier documento operativo-normativo que permitiera conocer el contenido general y especifico de su funcionamiento. Esto permitiría identificar la forma en que se abordaba el problema, los objetivos a alcanzar, la estructura y forma de implementación, así como indicadores para medir el logro de resultados. Desafortunadamente, la respuesta a la solicitud entregada por la Coordinación Académica de la Subsecretaría de Educación Básica, únicamente brindó una escueta descripción de tres o cuatro líneas que resumía algunas de las estrategias señaladas por la secretaria para recuperar los aprendizajes.

La respuesta puede analizarse desde dos perspectivas. La primera es que la autoridad educativa prefirió mantener la opacidad y decidieron no entregar la información requerida sobre cada una de las estrategias. La segunda, es que no existen documentos formales que estructuren y permitan la operación de éstas. Ambos casos serían preocupantes, ya que estaríamos hablando de opacidad en el manejo de la información o de que la política educativa se formula con base en ocurrencias.

Recuperar los aprendizajes es un asunto urgente e impostergable. Por lo tanto, se requieren generar estrategias y acciones racionales basadas en evidencia que consideren la complejidad del contexto, tengan claras sus metas y objetivos, y que incluyan la participación de otros actores.  De esta manera, se logrará devolverles a las niñas niños y jóvenes el derecho a aprender que estos años no les fue garantizado.

Fuente: https://www.noroeste.com.mx/colaboraciones/recuperacion-de-los-aprendizajes-estrategia-opacidad-u-ocurrencia-CM3439466

También te recomendamos

Ángel Leyva

La Nueva Escuela Mexicana ¿Qué piensan los maestros?
Angel Leyva

Ángel Leyva

Claroscuros de la educación en el segundo informe de gobierno
Angel Leyva

Gustavo Rojas

Segundo informe de gobierno ignora datos sobre crisis de aprendizajes en Sinaloa
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Crisis de aprendizaje en Sinaloa: una hipótesis confirmada
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Ángel Leyva

Gasto por estudiante, gasto por el futuro
Angel Leyva

Gustavo Rojas y Daniel Rodríguez

Infraestructura escolar tras el Huracán Norma
angel y dani

Gustavo Rojas

¿Y la Nueva Escuela Mexicana?
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Ángel Leyva

¿Qué pasa con la revalorización de los docentes?
Angel Leyva