Skip to content

Opinión

Regreso a las escuelas sin estrategia: El recuento de daños
10/noviembre/2022
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Angel Leyva
Ángel Leyva
Director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa

Desde hace más de dos años, en Mexicanos Primero Sinaloa insistimos en que se necesitaba una estrategia integral para combatir los efectos adversos del cierre de escuelas. El abandono escolar, la pérdida de aprendizajes y las afectaciones emocionales hacían cada vez más evidente que nos encontrábamos al borde de una crisis educativa que no se estaba enfrentado adecuadamente. Hace algunos días, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) publicó los resultados de la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica para el ciclo 2021-2022, la cual confirma algunos de los daños que se anunciaron, no se atendieron y hasta el momento se siguen arrastrando.

  1. Sin vinculación ni recursos

Aunque la estrategia reconocía los efectos adversos del cierre de escuelas para los estudiantes que no tenían los recursos tecnológicos ni las condiciones para mantener la educación a distancia, no hubo ni vinculación ni recursos. Nunca se definieron los mecanismos ni los responsables para la coordinación entre la federación y las autoridades educativas locales. En consecuencia, ningún estado elaboró el Programa Local de Regreso a la Escuela por lo que se careció de un mecanismo para planear, apoyar y dar seguimiento al regreso a clases. Asimismo, el presupuesto federal 2021 tampoco contempló ningún tipo de inversión adicional para atender la situación educativa.

2. Infraestructura y condiciones sanitarias

Con el propósito de contar con información sobre la evolución del regreso a clases se implementó una plataforma de monitoreo. Con esta se pretendía conocer la asistencia de los alumnos y el personal educativo, así como los motivos de inasistencia y las condiciones de las escuelas.  Sin embargo, de las 223,855 escuelas de educación básica solamente 113,594 registraron las condiciones sanitarias básicas para el regreso a clases. De este total de escuelas, solamente 44.9% tuvieron las condiciones básicas para el regreso a clases, mientras que 55.1% incumplieron estos requerimientos. Asimismo, aunque en el acta de la Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas se acordó realizar un diagnóstico de la infraestructura en todos los niveles educativos, éste nunca se llevó a cabo ni se acreditaron las razones por las cuales se incumplió con este compromiso.  

3. El regreso incompleto

Las limitaciones del sistema de monitoreo también impidieron conocer la situación del regreso a clases. Del total de escuelas de educación básica en el país solamente pudieron abrir la mitad (50.7%). En estos centros de trabajo se contó con una cobertura del 54.1% de los docentes y 53.3% de los alumnos. Lo grave es que la SEP careció de información en 110,261 escuelas (49.3%), ya que éstas no reportaron información y se desconoce si regresaron o no a la presencialidad.

4. Formación y desarrollo docente

De acuerdo con la SEP, para el año 2021 se detectaron necesidades de capacitación en 61,615 figuras educativas, principalmente en temas de formación pedagógica, tecnologías de la información y comunicación, habilidades socioemocionales, entre otras. Sin embargo, entre 18.3% y 34.5% no concluyeron su formación por diversos motivos tales como: falta de internet, conectividad, cargas de trabajo, problemas con la plataforma y falta de interés.

5. Comités Participativos de Salud Escolar

Uno de los mecanismos para garantizar la salud y seguridad en las escuelas fueron la activación de los Comités Participativos de Salud Escolar. No obstante, estos comités fueron integrados solamente en 60.8% de las escuelas y no se establecieron plazos para su activación. La SEP tampoco acreditó las razones por las cuales no se conformaron. La auditoría resaltó que estos comités tampoco informaron sobre el regreso a la presencialidad.

6. Pérdidas de aprendizaje

La auditoría evidenció la pérdida de aprendizajes de los alumnos.  Con base en las pruebas de MEJOREDU se identificó la disminución de los niveles de aprendizaje conforme se avanzaba de grado escolar. Por ejemplo, en matemáticas se disminuyó de 66.5% aciertos en segundo de primaria a 49.8% en el sexto grado. En el caso de secundaria se redujo de 48% aciertos en primer grado a 39.8% en tercero.

7. El aspecto socioemocional.

En lo que respecta al aspecto socioemocional, la estrategia para el regreso a clases tuvo la intención de propiciar ambientes para el desarrollo y expresión de las emociones. Esto debido a que se consideró una condición fundamental para el aprendizaje, sin embargo, la auditoría muestra que no se identificaron ni cuantificaron los alumnos que recibieron este apoyo ni tampoco quienes consultaron las herramientas en los portales de internet.

Estos son algunos de los hallazgos encontrados por la ASF, ya que la SEP no informó a la sociedad acerca de las omisiones, inconsistencias y dificultades que enfrentaron con la implementación de la estrategia nacional para el regreso seguro a las escuelas. Estos resultados se veían venir y sin una autoridad educativa dispuesta a escuchar y actuar de la mano con la sociedad esto seguirá sucediendo. Desde Mexicanos Primero Sinaloa no nos cansaremos de insistir y señalar lo que debe mejorarse, siempre dispuestos al diálogo y a la colaboración. De esa manera será posible ajustar, y tomar las mejores decisiones que ayuden a mitigar los daños que hasta la fecha niñas, niños y jóvenes siguen padeciendo.

Fuente: https://revistaespejo.com/reflexiones/regreso-a-las-escuelas-sin-estrategia-el-recuento-de-danos/

También te recomendamos

Gustavo Rojas

Datos en educación: la diferencia entre narrativa y propaganda
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Escuelas de tiempo completo en Sinaloa: menos, cuando más se necesita
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Medios de comunicación y educación
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Deseos para un nuevo ciclo escolar
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Los impostergables pendientes ante el nuevo ciclo escolar
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Nuevo ciclo escolar en Sinaloa: garanticemos el pleno derecho a aprender
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Tecnología digital y educación
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Innovación para la inclusión: Premio AEI 2023
Gustavo Rojas Mexicanos Primero