Skip to content

Opinión

Sociedad civil y gobernanza educativa
05/abril/2023
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Daniel Rodriguez
Daniel Rodríguez
Investigador en Mexicanos Primero Sinaloa

A principios de año, en su comparecencia ante el Congreso del Estado, la secretaria de educación, Graciela Domínguez Nava, reconoció la crisis educativa que se vive en Sinaloa derivada de la pandemia y el prolongado cierre de escuelas. A esta catástrofe será imprescindible darle frente mediante un enfoque de gobernanza, es decir, la colaboración entre gobierno y actores sociales y económicos para la resolución de los problemas públicos que se padecen.

En su ejercicio de rendición de cuentas, la secretaria habló de la implementación de nueve estrategias para la recuperación de aprendizajes, pero no brindó detalles específicos sobre las mismas. Por esta razón, en Mexicanos Primero Sinaloa, donde nos dedicamos al diagnóstico y propuesta para la política educativa, realizamos solicitudes de acceso a información para profundizar en dichas estrategias. Sin embargo, la respuesta de la autoridad fue de apenas tres o cuatros líneas de descripción de cada una de éstas, por lo que en aquel entonces utilizamos este espacio para señalar la opacidad y/o carencia de dicha información.

No obstante, en días posteriores, se logró establecer contacto con dos organizaciones quienes diseñaron e implementan dos de las estrategias anunciadas por la autoridad estatal. Se tratan de Sociedad Educadora de Sinaloa, la asociación civil que lidera la operación del programa Decide, así como Jóvenes Ayudando a Niñas y Niños (JANN), organización no gubernamental a cargo del programa del mismo nombre.

En cuanto al primero, Decide es un programa preventivo que busca inhibir la intención de consumo de drogas en niñas, niños y adolescentes a través de sesiones informativas y talleres intensivos. En su diagnóstico, Sociedad Educadora encontró que las personas con adicciones comenzaron a consumir drogas desde la adolescencia, y por esta razón, tiene la finalidad de brindarle a alumnos desde sexto de primaria hasta segundo de secundaria, los conocimientos para una toma de decisiones informada y mayor carácter de autonomía ante presiones ejercidas, y así reducir el consumo de sustancias prohibidas en edades tempranas. En la primera etapa del programa, fueron beneficiados 2,872 alumnos de 32 escuelas públicas, y en la segunda, que se lleva a cabo durante este primer semestre de 2023, se espera que sean atendidos 3 mil estudiantes de 33 escuelas.

Por su parte, el programa JANN fue creado por estudiantes de posgrado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y consta de brindar tutorías gratuitas de matemáticas a alumnos de primaria por parte de estudiantes universitarios a través de su servicio social o prácticas profesionales. El programa inició en marzo de 2021 con el fin de combatir el rezago educativo generado por la pandemia, y desde entonces ha beneficiado a más de 17 mil niñas y niños de seis estados del país. En Sinaloa, el programa comenzó a operar a principios de 2022 y ha atendido a alrededor de 4,500 alumnos (1,420 actualmente).

Ante la ya demostrada crisis educativa que se vive en México y Sinaloa, estos programas son un ejemplo de la importancia de la colaboración entre gobierno y la sociedad civil organizada. La amplia literatura de gobernanza nos señala las múltiples limitaciones que tienen los gobiernos y que les impide resolver problemas públicos de forma aislada o como un ente único.

Es por ello que la participación de la sociedad civil es fundamental para consolidar los regímenes democráticos, ya que congregan la voluntad y energía cívica de ciudadanos que se interesan por el bien común, por lo que impulsar y garantizar derechos como la educación, será también en la medida en que existan cada vez más espacios de participación de actores diversos en la toma de decisiones.

Fuente: https://www.noroeste.com.mx/colaboraciones/sociedad-civil-y-gobernanza-educativa-MX3660068

También te recomendamos

Ángel Leyva

La Nueva Escuela Mexicana ¿Qué piensan los maestros?
Angel Leyva

Ángel Leyva

Claroscuros de la educación en el segundo informe de gobierno
Angel Leyva

Gustavo Rojas

Segundo informe de gobierno ignora datos sobre crisis de aprendizajes en Sinaloa
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Gustavo Rojas

Crisis de aprendizaje en Sinaloa: una hipótesis confirmada
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Ángel Leyva

Gasto por estudiante, gasto por el futuro
Angel Leyva

Gustavo Rojas y Daniel Rodríguez

Infraestructura escolar tras el Huracán Norma
angel y dani

Gustavo Rojas

¿Y la Nueva Escuela Mexicana?
Gustavo Rojas Mexicanos Primero

Ángel Leyva

¿Qué pasa con la revalorización de los docentes?
Angel Leyva