Skip to content
México gasta menos de 3,000 dólares anuales por alumno desde primaria a bachillerato; así se compara con la OCDE

México gasta menos de 3,000 dólares anuales por alumno desde primaria a bachillerato; así se compara con la OCDE

Education at a Glance 2025 pone en evidencia una diferencia marcada entre México y la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en materia de inversión por estudiante. El estudio revela que nuestro país es de los que menos recursos del gasto público destina por estudiante para educación.

El reporte de la OCDE destaca que en las instituciones públicas desde primaria hasta media superior el promedio del gasto por estudiante en México es de 2,790 dólares, una cifra sustancialmente inferior al promedio de la OCDE que es de 13,210 dólares.

La brecha es todavía mayor en educación superior. En nuestro país el gasto promedio por alumno en este nivel es de 4,430 dólares, muy inferior a 15,102 dólares en promedio en la OCDE.

“Cuando el gasto se mide como porcentaje del PIB, las diferencias entre países tienden a ser menores, oscilando entre el 2.5 % del PIB y el 6.9 %. En México, la inversión en educación, desde primaria hasta terciaria, asciende al 4.3 % del PIB, cifra inferior al promedio de la OCDE del 4.7 % según esta medición”, indica el informe.

Education at a Glance 2025 expone que, si bien los gobiernos aportan la mayor parte de los recursos en educación obligatoria, la participación estatal en México es menor que el promedio.

“En México, los gobiernos aportan el 83.8% del financiamiento total para la educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria, cifra inferior al promedio de la OCDE de 90.1%”, detalla.

El estudio agrega que en nuestro país el 82% del financiamiento para la educación preescolar y el 59.8% del financiamiento para la educación terciaria provienen de fuentes públicas, en comparación con los promedios de la OCDE de 85.6% y 71.9%, respectivamente.

Esa estructura y los niveles absolutos de gasto explican, en parte, los retos para equipar aulas, actualizar materiales y mantener una planta docente con condiciones comparables a países con mayor inversión.

Con menos recursos por estudiante, las políticas deben priorizar eficiencia, equidad y enfoques que maximicen el aprendizaje con los fondos disponibles, destaca el documento.

Comparado con países de altos ingresos, donde el gasto por estudiante puede multiplicar varias veces el monto mexicano, el reto de México no es sólo incrementar recursos, sino diseñar estrategias público-privadas y corresponsabilidad fiscal que permitan elevar la inversión educativa sin perder eficiencia.

Con la próxima discusión presupuestal en puerta, el diagnóstico de la OCDE plantea a los tomadores de decisión dos escenarios: mantener niveles de inversión rezagados o reorientar recursos para que cada peso destinado a la educación tenga mayor impacto en la trayectoria educativa de niñas, niños y jóvenes.

Fuente: OCDE

Comparte:

Más notas

Los desafíos en la estructura curricular de la NEM

Los desafíos en la estructura curricular de la NEM

La investigación Voces desde el aula revela percepciones encontradas de docentes: algunos valoran la flexibilidad del nuevo modelo, mientras otros enfrentan confusión, burocracia y resistencia al trabajo colaborativo