Un análisis realizado por Mexicanos Primero al Proyecto sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026) advierte una preocupante desconexión entre los objetivos educativos del país y la distribución del gasto público.
Aunque el presupuesto para educación aumentaría 2.1% en términos reales respecto a 2025, el monto no se traduce en mejores condiciones para fortalecer los aprendizajes ni la formación de las y los docentes, pilares esenciales para garantizar el derecho a aprender.
El PPEF 2026 propone 1.2 billones de pesos para educación, pero su proporción dentro del gasto federal se reduce de 16.9% a 16.62%.
“Esto implica que, aunque el monto total crece, la educación pierde peso dentro del presupuesto que el Gobierno puede decidir y orientar para fortalecer las políticas educativas”, explicó Ángel Leyva Murguía, director de Investigación en Mexicanos Primero Sinaloa.
Mientras que Mexicanos Primero destacó que la mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN), lo que quiere decir que en el PPEF 2026 no se prevén recursos para estrategias que incidan directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE).
Menos de la mitad de las estrategias educativas tienen presupuesto
De acuerdo con el análisis de Mexicanos Primero, solo el 48% de las estrategias incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE) cuentan con financiamiento. Es decir, de las 33 estrategias planteadas para transformar el sistema educativo, 17 quedaron sin recursos asignados, lo que pone en riesgo metas clave como fortalecer el papel de las y los docentes, mejorar los entornos escolares y garantizar la permanencia de estudiantes en todos los niveles.
“El gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura. Estas opciones podrían ampliar las oportunidades de niñas y niños para estar en la escuela, pero dejan a un lado el logro de aprendizaje, una dimensión fundamental del derecho a aprender”, sostiene Mexicanos Primero.
Formación docente, el eslabón más débil
El análisis enfatiza que la formación continua del magisterio enfrenta una grave insuficiencia presupuestal.
Más de un millón de docentes requieren actualización para responder a los nuevos retos curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM); sin embargo, el PPEF 2026 contempla solo $91.50 pesos anuales por docente. Con este monto, apenas 4 de cada 100 maestras y maestros podrán acceder a programas de formación.
Además, el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) ha sufrido una caída de casi 90% en su presupuesto en los últimos 10 años, mientras que la USICAMM, creada en 2019 para fortalecer la carrera docente, registra una reducción superior al 99% desde 2020.
Menos recursos para evaluar y mejorar el aprendizaje
La evaluación educativa también se encuentra en retroceso. La Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, encargada de medir los avances en comprensión lectora y razonamiento matemático, enfrenta un recorte del 65%, al pasar de 147 a 51 millones de pesos.
Sin diagnósticos claros ni recursos para evaluar, no es posible mejorar los aprendizajes fundamentales ni tomar decisiones basadas en evidencia, advierte el informe.
“Se dejan de lado, una vez más, la formación continua de docentes y otras estrategias para fortalecer los aprendizajes como el acompañamiento pedagógico y la evaluación de los aprendizajes de niñas y niños y adolescentes”, indica el organismo.
Por su parte, Leyva Murguía consideró que el presupuesto educativo que se plantea en el PPEF 2026 no está orientado al derecho a aprender, pese a que México sigue siendo uno de los países que menos invierte por estudiante dentro de la OCDE.
“Se necesita invertir más y mejor, replantear las prioridades, destinar recursos donde más se requieren y hacerlo con base en evidencia y resultados comprobables”, destacó.
Medir los aprendizajes, fortalecer la formación docente y garantizar infraestructura digna no son lujos, sino condiciones básicas del derecho a aprender, manifestó.
Mexicanos Primero Sinaloa se une a Mexicanos Primero en el exhorto a las y los legisladores a revisar el proyecto presupuestal antes de su aprobación para garantizar que los recursos públicos contribuyan efectivamente a mejorar la educación de niñas, niños y adolescentes.
Fuente: Mexicanos Primero



