Skip to content
En Sinaloa, 1 de cada 3 figuras docente inició y concluyó acciones de formación continua en 2024

En Sinaloa, 1 de cada 3 figuras docente inició y concluyó acciones de formación continua en 2024

De 35 mil 605 figuras educativas, 22 mil 722 iniciaron diferentes acciones de formación y/o intervenciones formativas, pero fueron 12 mil 483 los que lograron concluir, destaca la Estrategia Estatal de Formación Continua 2025

La formación continua es un elemento de gran relevancia en el sistema educativo ya que permite a los docentes fortalecer sus procesos de enseñanza-aprendizaje, así como sus prácticas pedagógicas y de gestión para responder a los desafíos cambiantes del entorno escolar.

Con esa premisa, personal de educación básica en Sinaloa tuvo a su disposición diferentes acciones de formación continua, pero no todos participaron y de los que se inscribieron no todos concluyeron sus procesos.

Datos extraídos de la Estrategia Estatal de Formación Continua 2025 (EEFC), publicada por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) indican que Sinaloa cuenta con 4 mil 842 planteles de educación básica con sostenimiento público y privado, con una matrícula escolar de 576,540 estudiantes, los cuales son atendidos por 35 mil 605 figuras educativas.

De estas 31 mil 677 son docentes, 2 mil 519 son directores, 398 supervisores escolares, 964 asesores técnico-pedagógicos y 47 jefes de sector.

De ese universo, un total de 22 mil 722 figuras educativas se inscribieron en las diversas ofertas formativas, lo que equivale al 64%. Sin embargo, solo 12 mil 483 concluyeron exitosamente, lo que evidencia que solamente poco más de la mitad del total de docentes inscritos concluyeron estos procesos de formación, reconoce la SEPyC en el documento.

“Un factor determinante en la disminución de la eficiencia terminal, identificado en los resultados de las encuestas aplicadas, fue la inscripción simultánea de docentes en múltiples acciones formativas”, indica la dependencia.

Expuso que esta situación surgió como respuesta a la necesidad urgente de obtener constancias y puntajes requeridos para los procesos de promoción en USICAMM, lo que finalmente derivó en una incapacidad para cumplir adecuadamente con los compromisos académicos asumidos.

Retos urgentes en la formación continua

La estrategia estatal también reconoce áreas que requieren atención prioritaria, como la baja cobertura en figuras educativas clave como directores, asesores técnico-pedagógicos y personal de educación para adultos.

Aclara que a pesar de que se programan acciones exclusivas para ellos, los niveles de inscripción siguen siendo extremadamente bajos, especialmente en zonas rurales y contextos de alta vulnerabilidad, donde predominan las escuelas multigrado.

Además, la EEFC enfatiza que la oferta formativa debe ser más pertinente, tanto en temáticas como en modalidades, adaptándose a las realidades de quienes enfrentan barreras geográficas, tecnológicas o de tiempo para acceder a la capacitación.

Prioridades para 2025

Para atender estos retos, la estrategia propone enfocarse en tres grandes líneas temáticas:

  • Recuperación de aprendizajes escolares en zonas afectadas por la violencia.
  • Construcción de una cultura de paz desde las escuelas.
  • Aproximación a las Inteligencias Artificiales, como herramienta para afrontar los desafíos educativos contemporáneos.

También se propone fortalecer alianzas con instituciones formadoras del estado, como las Escuelas Normales, la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa y los Centros de Atención Múltiple, para llegar a comunidades remotas y atender a las figuras educativas que aún no han sido incorporadas eficazmente a los procesos de profesionalización.

Con la EEFC 2025, la SEPyC busca mejorar la eficiencia, pertinencia y cobertura de la formación continua, para que todas las figuras educativas cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la educación básica en Sinaloa.

Fuente: Estrategia Estatal de Formación Continua 2025

Comparte:

Más notas

Los desafíos en la estructura curricular de la NEM

Los desafíos en la estructura curricular de la NEM

La investigación Voces desde el aula revela percepciones encontradas de docentes: algunos valoran la flexibilidad del nuevo modelo, mientras otros enfrentan confusión, burocracia y resistencia al trabajo colaborativo