Opinión

Desde hace más de una década, en Mexicanos Primero Sinaloa (MPS) hemos impulsado y posicionado a la educación como una prioridad para cualquier gobierno, ya que es fundamental para lograr una sociedad más justa, equitativa y democrática. Sin embargo, esto será posible si cada vez más agentes de cambio se suman desde distintas trincheras a impulsar y fortalecer el derecho a aprender, y en ese sentido, uno de esos actores estratégicos son los gobiernos municipales.
Aunque los municipios tienen responsabilidades y atribuciones en materia educativa, no es novedad que muchos de ellos no hayan podido cumplir con sus compromisos. No obstante, su proximidad con las comunidades escolares y sus facultades normativas y administrativas los convierte en aliados fundamentales para la transformación educativa desde lo local.
En ese sentido, desde MPS buscamos ayudar a impulsar el potencial que tienen los municipios en materia educativa. Transmitirles el mensaje de que no están solos en esta tarea y que, desde la sociedad civil, buscamos construir alianzas que fortalezcan y mejoren las comunidades escolares. Asesoría, acompañamiento, espacios de escucha activa, vinculación y articulación con otros actores, así como diversos contenidos de valor rigurosamente sustentados, los ponemos a disposición de aquellos que tengan la voluntad para hacer un cambio sustantivo por las y los alumnos en Sinaloa.
Un producto que muestra el alcance y posibles formas de colaboración de MPS es el Índice Global de Aprendizaje (IGA). Esta investigación fue publicada en 2023 y consiste en un sistema de integración de datos socioeducativos sobre cómo los resultados de aprendizaje se asocian con las condiciones materiales, sociales y escolares en las que viven, estudian y crecen los estudiantes.
El IGA integra tres dimensiones: las condiciones de las escuelas, de los hogares y del entorno. A partir de estas variables y utilizando resultados de las evaluaciones diagnósticas de la Mejoredu, en Lectura y Matemáticas se clasificó a los municipios de Sinaloa en tres tipos: Los municipios sobresalientes, es decir, aquellos cuyo desempeño fue mayor al esperado, considerando los niveles de dificultad en su contexto; municipios típicos, cuyos resultados corresponden con lo que se esperaría, dada su situación socioeducativa; y finalmente, los municipios deficitarios, en los que los aprendizajes de los estudiantes fueron menores a lo esperado, incluso si las condiciones materiales y sociales no eran las más adversas.
El valor del IGA no está únicamente en la clasificación, sino en los hallazgos que permiten comprender cómo y por qué ciertos factores se asocian con el aprendizaje. Por ejemplo: en Lectura, se encontró una alta correlación entre el desempeño y condiciones de infraestructura en el hogar, especialmente la presencia de sanitarios funcionales. Esto muestra que un entorno digno y adecuado en casa favorece la comprensión lectora. En Matemáticas, los factores escolares resultaron más determinantes. La presencia de sanitarios y computadoras en las escuelas se relaciona con mejores resultados. Esto refuerza la importancia de que los municipios colaboren en la mejora de las condiciones básicas de infraestructura escolar.
En cuanto a condiciones socioeducativas, la presencia de Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se asoció con mejores niveles de aprendizaje. Lo mismo sucedió en municipios donde una menor proporción de directores escolares tienen la doble función de ser docente frente a grupo: esto sugiere que cuando los directivos pueden enfocarse en la gestión escolar sin estar al frente de clase, los resultados tienden a mejorar.
Estos hallazgos nos permiten señalar que el aprendizaje no solo se explica por lo que ocurre en el aula, sino también por factores estructurales, comunitarios y del hogar. Por ello, poner esta información al servicio de los municipios es indispensable para que puedan tomar decisiones focalizadas y pertinentes, que respondan a las características específicas de su población y de sus escuelas.
Desde Mexicanos Primero Sinaloa, seguiremos invitando a cada vez más municipios a participar y sumarse a esta causa. Tenemos claro que la evidencia debe ser un insumo central para la toma de decisiones, por ello, la intención es seguir abriendo más espacios de participación, colaboración y coordinación. Desde una mirada compartida y trabajando desde lo local, podremos avanzar juntos a impulsar el derecho a aprender.