Opinión
Históricamente, Sinaloa se destaca por su alta asignación de recursos destinados a la educación. En la Iniciativa de Presupuesto de Egresos del Estado 2025, se contempla un gasto de $34,796,543,187 a este rubro, que representan 49.7% del presupuesto total para el próximo año. Es decir, 1 de cada 2 pesos del gasto público del estado se dirigen al sector educativo, siendo éste al que se le brindan más recursos económicos.
Sin embargo, gastar más no necesariamente significa gastar bien. Es por ello que, bajo los principios de equidad e inclusión, a continuación, se analizará si es que la iniciativa de presupuesto está orientada a favorecer a quienes más lo necesitan, es decir, niñas y niños con barreras para el aprendizaje y la participación, hijos de jornaleros agrícolas migrantes, pertenecientes a comunidades marginadas y, por supuesto, a la población de la primera infancia.
El artículo tercero de la Constitución mexicana señala que se garantizará una educación equitativa e inclusiva. Pero, ¿Qué significa esto? La equidad implica combatir las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género, priorizando a comunidades marginadas y estudiantes vulnerables con políticas integrales. Por su parte, la inclusión exige eliminar barreras al aprendizaje mediante ajustes razonables que responden a las diversas capacidades y necesidades de los educandos. Estos principios aseguran un acceso justo y universal para el derecho a aprender.
En ese sentido, entre esas políticas se encuentra el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, destinado a atender a estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, el cual presenta una ligera disminución del 1% en términos nominales respecto a 2024, asignándole $29,390,470. Sin embargo, al considerar la inflación, la reducción real asciende a 5.31%.
El programa Apoyo a Migrantes, por el cual se busca brindar educación a hijas e hijos de jornaleros agrícolas que llegan al estado, mantiene el mismo presupuesto nominal aprobado en 2024 ($42,759,349). No obstante, al ajustar por inflación, se registra una reducción real del 4.35%. Esta situación es preocupante debido a la vulnerabilidad de esta población, que requiere apoyos consistentes para garantizar su permanencia y aprovechamiento escolar. Más aún, considerando que Sinaloa es de los principales receptores a nivel nacional de esta población.
El programa de Telebachillerato Comunitario, que beneficia a estudiantes en comunidades rurales, recibe un aumento significativo del 21.73% en términos nominales y un 16.43% en términos reales, otorgándole $82,542,288. Este incremento es alentador, pues representa un paso importante para fortalecer la educación media superior en zonas con menor acceso a servicios educativos.
Por su parte, quienes también se verán beneficiados con la iniciativa son las y los niños de la primera infancia (menores de 6 años), ya que todos los rubros dirigidos a la educación de esta población presentan aumentos reales en su presupuesto. El Programa de Expansión de la Educación Inicial 21.7%; los Centros de Atención Infantil (CAI Federal) 12.8%; los Servicios de guarderías a madres trabajadoras 9%; la educación preescolar 4.9%; y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) 2.2%.
En conclusión, aunque la iniciativa de presupuesto para 2025 refleja avances importantes, como el aumento en los recursos destinados a la educación media superior en zonas rurales y a la primera infancia, persisten desafíos en áreas críticas como la atención a estudiantes con barreras para el aprendizaje y la población migrante. Garantizar una educación equitativa e inclusiva requiere no solo mantener, sino incrementar los recursos mediante un gasto progresivo (gastar cada vez más y mejor) para quienes enfrentan mayores vulnerabilidades. El reto está en traducir los principios constitucionales en acciones concretas que aseguran que cada peso invertido en educación contribuya a cerrar las brechas de desigualdad y ampliar las oportunidades educativas de todas las niñas, niños y jóvenes.
También te recomendamos
Daniel Rodríguez