El ciclo escolar 2024-2025 en Sinaloa dejó huellas profundas. En diversas regiones del estado, la violencia y la inseguridad interrumpieron las clases, afectando la continuidad de los aprendizajes. A esto se suman carencias persistentes en la infraestructura escolar, que dificultan día a día las condiciones para enseñar y aprender dignamente.
En este escenario, avanzar hacia una educación de calidad con equidad requiere más que buenas intenciones, exige de acciones concretas y la colaboración activa.
Conscientes de estos retos, desde Mexicanos Primero Sinaloa se proponen cinco líneas de acción dirigidas a la comunidad docente, siendo una de las más relevantes la participación de maestras y maestros en las estrategias de recuperación de aprendizajes.
La experiencia docente, un recurso invaluable para reconstruir trayectorias escolares
Las y los docentes son quienes mejor conocen las dificultades y avances de sus estudiantes, así como sus contextos familiares y comunitarios. Esta cercanía los convierte en actores clave para diagnosticar con precisión las necesidades educativas y construir respuestas efectivas.
Por ello, Mexicanos Primero Sinaloa propone que las estrategias de recuperación no sean diseñadas únicamente desde escritorios alejados del aula, sino que se alimenten de la experiencia práctica de los equipos docentes.
Esto implica generar espacios de escucha y diálogo dentro de cada escuela, promovidos por directores y supervisores, donde el magisterio pueda aportar ideas, compartir lo que ha funcionado y construir soluciones viables desde la realidad cotidiana.
Recuperar los aprendizajes no es solo una tarea técnica, es un proceso profundamente humano que requiere tiempo, empatía y acompañamiento. Las y los docentes no pueden ni deben hacerlo solos.
De la participación al acompañamiento
La participación docente en el diseño y mejora de las estrategias de recuperación debe ir de la mano de acompañamiento profesional, reconocimiento institucional y condiciones adecuadas para ejercer su labor. No se trata únicamente de pedir más esfuerzos, sino de generar entornos de corresponsabilidad donde sus voces sean valoradas y sus propuestas, tomadas en cuenta.
Además de involucrarse en estas estrategias, es fundamental que las y los docentes cuenten con respaldo para cuidar su bienestar emocional, accedan a espacios de colaboración con sus pares y dispongan de condiciones mínimas de infraestructura para realizar su trabajo.
Desde Mexicanos Primero Sinaloa confiamos en que, con voluntad política y apertura institucional, este nuevo ciclo escolar 2025-2026 puede marcar el inicio de una etapa de reconstrucción educativa basada en el trabajo colectivo.
Para que todas las niñas, niños y adolescentes ejerzan su derecho a aprender, necesitamos colocar al magisterio en el centro de la transformación educativa.
Las propuestas de MPS para la comunidad docente:
- Enfocar la enseñanza en aprendizajes esenciales, priorizando lectura, escritura y matemáticas con estrategias focalizadas e inclusivas para quienes más lo necesitan, con respaldo de directores y supervisores que reduzcan cargas administrativas innecesarias.
- Impulsar de manera colectiva ante las autoridades educativas condiciones básicas y dignas para enseñar y aprender (agua, luz, ventilación y espacios seguros) para crear entornos adecuados de aprendizaje.
- Aprovechar los espacios de colaboración con pares, utilizando consejos técnicos y reuniones académicas para compartir estrategias prácticas y fortalecer redes de apoyo mutuo.
- Cuidar su salud emocional y la de los estudiantes, priorizando el autocuidado y reconociendo los efectos que tiene la violencia y el estrés en el aula.
- Aportar su experiencia práctica para mejorar la recuperación de aprendizajes, con acompañamiento y espacios de escucha organizados por el colectivo escolar.



