Dentro de la propuesta de una “República de y para niñas, niños y adolescentes”, organizaciones de la sociedad civil recomiendan acciones focalizadas que fomentan el desarrollo integral y reducen las desigualdades
En la propuesta para que en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se incluya la “República de y para niñas, niños y adolescentes”, organizaciones de la sociedad civil que participaron en la construcción de esta iniciativa están impulsando acciones que tienen como uno de los objetivos que el 95% de niñas y niños alcancen un desempeño satisfactorio en matemáticas y lectura.
Organizaciones como Compromiso por la Niñez, Pacto por la Primera Infancia, REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México, Mexicanos Primero, entre otras, participaron con esta propuesta, para que se sume a las 14 Repúblicas ya presentadas por la actual administración, a fin de asegurar que niñas, niños y adolescentes sean una prioridad.
Una de las políticas que integran esta iniciativa es Creciendo en Bienestar, la cual se enfoca en niñas y niños de 6 a 11 años, la cual busca, a través de acciones inclusivas y coordinadas con el sistema educativo y de salud, garantizar el acceso a educación de calidad, nutrición adecuada y entornos protectores, fomentando su desarrollo integral y reduciendo desigualdades.
“Para hacer realidad Creciendo en Bienestar, es fundamental fortalecer la cobertura y calidad de la educación básica con enfoque inclusivo, asegurando acceso a materiales educativos, alimentación escolar balanceada y programas de habilidades socioemocionales”, destaca el documento.
Agrega que se requiere establecer entornos escolares seguros, libres de violencia y discriminación, además de ser crucial la implementación de programas de salud preventiva que incluya evaluaciones regulares, nutrición adecuada y promoción de actividad física.
“Se necesita un sistema de monitoreo nominal para medir el progreso de cada niña y niño, acompañado de una inversión sostenida en infraestructura educativa, capacitación docente, y mecanismos de participación comunitaria que apoyen el desarrollo infantil pleno”, subraya la propuesta.
Los pilares de esta política son:
• Educación y habilidades: Ampliar el acceso a educación inclusiva y de calidad, promoviendo el aprendizaje significativo, habilidades socioemocionales y actividades deportivas y culturales.
• Salud y nutrición: Fortalecer programas de atención preventiva, nutrición adecuada, evaluación del desarrollo y promoción de actividad física.
• Bienestar y protección: Garantizar entornos seguros, libres de violencia y discriminación, con apoyo para familias en situación de vulnerabilidad.
• Igualdad sustantiva: Garantizar que las acciones públicas sean parte del cambio cultural y prácticas institucionales para superar la discriminación por género (niñas y diversidad sexual), edad, discapacidad, por origen étnico, ingreso económico, condición migratoria, etc.
En materia educativa y desarrollo de habilidades, el objetivo es que las acciones que integran la política Creciendo en Bienestar permitan lograr que al menos el 95% de niñas y niños completen su grado escolar con niveles de desempeño satisfactorios en matemáticas y lectura; incrementar en un 20% la participación en actividades culturales y deportivas; reducir el porcentaje de niñas y niños que no asisten a la escuela conforme a las cifras del CONEVAL, y alcanzar el 100% de niñas y niños con acceso a internet en el hogar.
En la construcción de esta propuesta participan 13 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Mexicanos Primero.