Ángel Leyva considera que la brecha educativa podría profundizarse; llama a las autoridades a garantizar un entorno seguro para que las escuelas que están cerradas puedan retomar sin riesgo sus actividades
El clima de violencia e inseguridad que enfrenta Culiacán y algunas zonas de Sinaloa está afectando profundamente la educación. El ausentismo escolar causado por esta problemática podría generar un costo alarmante en los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes del estado, consideró Ángel Leyva Murguía.
El director de Investigación en Mexicanos Primero Sinaloa subrayó que esta situación amenaza con profundizar aún más las brechas educativas, especialmente en estudiantes que viven en las zonas más vulnerables a estos hechos de inseguridad.
“La prioridad absoluta debe ser garantizar que los estudiantes, docentes y familias en Sinaloa dispongan de un entorno seguro y protegido. Sin embargo, es esencial reconocer que, si la situación no cambia, las consecuencias para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes podrían ser profundas”, expuso.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) informó que, hasta el miércoles 25 de septiembre, 978 escuelas matutinas del nivel básico de Culiacán, 582 permanecían cerradas como consecuencia de los hechos de violencia que padece este municipio. En los planteles donde sí hay clases presenciales, el promedio de asistencia era de 10 por ciento en preescolar, 11 por ciento en primaria y 27 por ciento en secundaria, por lo que el ausentismo fluctuaba del 73 al 90 por ciento.
Leyva Murguía manifestó que muchas niñas, niños y jóvenes en México todavía no recuperan el rezago en los aprendizajes por los 18 meses del cierre de escuelas a causa de la pandémica del Covid-19.
“Las lecciones que dejó la pandemia son especialmente pertinentes en este momento. Aunque las causas del problema actual son distintas, los síntomas son similares. No poder asistir a la escuela debido al riesgo que conlleva, profundizará las brechas de aprendizaje que las y los estudiantes ya arrastran”, insistió.
Estas brechas han quedado expuestas en investigaciones como el estudio Equidad y Regreso, realizado por Mexicanos Primero, el cual reveló que 2 mil estudiantes de entre 10 y 15 años que participaron, el 61.6 por ciento no comprendía un texto de cuarto año de primaria, mientras que el 88.2 por ciento no fue capaz de resolver un problema matemático de tercer grado.
La prueba PISA 2022 reforzó esta preocupación, ya que dos de cada tres estudiantes mexicanos no lograron resolver problemas matemáticos básicos y al menos uno de cada dos no comprendió lo que leía.
El director de Investigación en MPS dijo que es imperativo que el Estado garantice la seguridad para las comunidades escolares, porque de otra manera, los estragos de la violencia que enfrenta Sinaloa seguirán obstaculizando el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes, afectando no solo su presente sino también su futuro.