Skip to content
La educación socioemocional, clave para una docencia más integral: Patricia Ortiz

La educación socioemocional, clave para una docencia más integral: Patricia Ortiz

La asesra técnica pedagógica en la Zona 016 de Educación Especial reflexiona sobre la importancia del aspecto emocional en la formación docente

Más allá de la adquisición de conocimientos técnicos, el aprendizaje en la docencia debe incluir el desarrollo socioemocional tanto para maestros como para estudiantes, consideró la maestra Patricia Ortiz, quien replanteó su manera de acompañar a los docentes a partir de una visión más integral de la educación.

“Para mí, la parte de la pedagogía, más que soy de educación especial, debe de cambiar, debe de constituirse no nada más en los contenidos, sino también en la parte socioemocional, el conocer al otro y darle apertura de ser lo que es él, reconocer al otro muy valioso, con la experiencia que tiene, reconocer que todo lo que hace lo hace lo mejor que puede”, explicó.

Desde su labor como asesora técnica pedagógica, Ortiz dijo que ha constatado que la inteligencia emocional es clave para la resolución de conflictos en el aula y para construir comunidades de aprendizaje más sólidas.

Manifestó que esta perspectiva se vio fortalecida tras su participación en el curso de formación en Mérida, Yucatán, al que asistió en 2024 como ganadora del Premio AEI 2023 de Mexicanos Primero Sinaloa, por su práctica “Yo trabajo mis emociones”.

Además, Recordó que, en dicho curso, el enfoque de mediación le permitió descubrir nuevas formas de aprendizaje y enseñanza.

Ortiz destacó la importancia de impulsar programas que consideren el bienestar emocional de todos los actores del entorno educativo. En su zona de supervisión, está promoviendo la extensión de su práctica “Yo trabajo mis emociones”, proyecto que ha compartido con varias directoras, para trabajarlo en la educación regular.

“Esto precisamente por lo que está pasando (crisis de violencia) y que no hay una atención específica de dar un soporte emocional a niños, padres de familia, pero también al maestro. Ya hay directoras de otras zonas que lo están compartiendo y les ha resultado, ¿Por qué es importante? Porque te ayuda a abrir la mirada hacia otros campos que no habías considerado importantes”, subrayó.

La maestra Patricia Ortiz lanzó un llamado a maestras, maestros y directivos de todo el sector educativo a que busquen su crecimiento más allá de lo que exige el sistema, porque son experiencias que ayudan a revalorizar a los docentes, a reconocer nuevas perspectivas y a darse cuenta de que lo que antes sabían, tal vez ya quedó atrás.

Comparte:

Más notas